XD

Mostrando las entradas con la etiqueta Americana. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Americana. Mostrar todas las entradas

junio 20, 2014

Estados Unidos busca a Ex gobernador interino de Coahuila

 


El ex funcionario levantó sospechas por sus constantes viajes a la Unión Americana; ahora es investigado por fraude bancario y lavado de dinero


Por: MiMorelia.com – 20 de Junio de 2014 -Estados Unidos, Jorge Torres López, ex gobernador interino de Coahuila es buscado por el sistema de justicia de Estados Unidos por fraude bancario y lavado de dinero.


El ex funcionario estatal había levantado sospechas después de que viajara junto con su esposa al vecino país del norte 14 veces en el lapso entre enero del 2012 y julio del 2013.


Debido a esto, el Servicio Tributario Interno de Estados Unidos (IRS, por sus siglas en inglés), inició una investigación en donde se le encontraron a la pareja una propiedad en Houston, Texas, varios lotes en diversas localidades de la misma entidad, además de una cuenta bancaria en las Bermudas con un total de 2.7 millones de dólares dinero que fueron transferidos por Torres entre enero y marzo de 2008 (cuando aún fungía como alcalde de saltillo) desde una cuenta en JP Morgan Chase en Texas a una cuenta en el Banco Old Mutual de Bermudas.


Esta tarde, la jueza magistrada de la Corte para el Distrito Sur de Texas en Corpus Christi, Janice Ellington, determinó que Torres López sea investigado por los probables delitos de lavado de dinero y fraude bancario, por lo que el ex ejecutivo estatal no tendrá derecho a reclamar los fondos de la cuenta antes mencionada a través del sistema legal del vecino país del norte.


 


mayo 31, 2014

Fármaco arroja avances contra la leucemia

 


Fármaco arroja avances contra la leucemia


Por Deena Beasley


CHICAGO. 31 de mayo de 2014. Reuters. – Un nuevo fármaco para la forma más común de leucemia en adultos mejora la sobrevida de los pacientes cuya condición empeoró pese a haber sido sometidos a tratamientos estándares, de acuerdo a los resultados de un estudio divulgados el sábado.


Ibrutinib, vendido por Pharmacyclics Inc y Johnson & Johnson bajo la marca Imbruvica, fue aprobado por los reguladores estadounidenses en febrero como tratamiento para la leucemia linfática crónica.


La terapia “le dio una paliza” a ofatumumab, o Arzerra, comercializada por GlaxoSmithKline Plc en la fase 3 de los ensayos clínicos, dijo el doctor John Byrd, investigador jefe del estudio y profesor de medicina de la Universidad Estatal de Ohio.


El analista de JP Morgan Cory Kasimov dijo que los resultados de los ensayos clínicos, junto con el hecho de que el fármaco es una píldora y no requiere combinarse con otra terapia, podrían ayudar a impulsar las ventas.


Pharmacyclics dijo previamente este mes que espera que las ventas de Imbruvica alcancen los 295 millones de dólares este año, una cifra que decepcionó a algunos inversores.


El ensayo involucró a 391 pacientes con leucemia linfática crónica cuya enfermedad había avanzado luego de dos o más terapias anteriores. El tratamiento estándar para estos pacientes es una combinación de quimioterapia con una droga que genera anticuerpos conocida como Arzerra.


Los resultados fueron presentados en la Sociedad Americana de Oncología Clínica que se reunió el sábado en San Francisco.


Imbruvica es un fármaco oral diseñado para atacar una enzima específica y bloquear la función de ciertas células cancerosas.


La leucemia linfática crónica, una forma de cáncer en la sangre de lento avance, se diagnostica en unos 16.000 estadounidenses y produce unas 4.600 muertes cada año, de acuerdo a la Sociedad Americana del Cáncer.


(Reporte de Deena Beasley. Editado en español por Marion Giraldo)


 


Dos nuevas moléculas logran frenar cáncer de ovario

Dos nuevas moléculas logran frenar cáncer de ovario


Noemí G. Gómez


Chicago EEUU, 31 de mayo de 2014. EFE.- Un equipo del Instituto Oncológico Dana-Farber de Boston (EEUU) constató que la combinación de dos fármacos experimentales evita, de manera más eficaz, la progresión del cáncer de ovario en pacientes que han sufrido una recaída, lo que podría suponer una alternativa a la quimioterapia estándar.


Este estudio es uno de los trabajos dados a conocer hoy en la reunión de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO).


En él se comparan dos tipos de tratamiento: la combinación de las moléculas “olaparib” y “cediranib”, y la primera en solitario, en mujeres con cáncer de ovario (bien con mutaciones en el gen BRCA o bien sensibles a la quimioterapia con platinos).


Según los resultados, las mujeres que recibieron la combinación de los dos fármacos lograron mantener la enfermedad parada durante 17,7 meses, frente a los 9 meses de las que solo tomaron “olaparib”.


Además, las tasas de reducción del tumor fueron marcadamente más altas en el grupo que combinó los dos medicamentos, un 80 % más, frente al 48 % en el grupo que solo tomó “olaparib”.


Cinco pacientes en el grupo de combinación y dos pacientes en el grupo de solo “olaparib” tuvieron una remisión completa del tumor.


Se trata de la primera vez que se explora la combinación de dos fármacos en cáncer de ovario (un inhibidor de la enzima PARP que contribuye a destruir las células tumorales -“olaparib”- y un antiangiogénico que bloquea el crecimiento de los vasos sanguíneos que el tumor necesita para seguir creciendo: “cediranib”).


El estudio se encuentra en fase II, donde se prueba la eficacia del tratamiento en un número reducido de pacientes -en este caso 90-, por lo que para datos más concluyentes hay que esperar (los ensayos clínicos incluyen cuatro fases).


No obstante, la investigadora principal, Joyce Liu, del Dana-Farber de Boston, dijo en rueda de prensa que “la significativa actividad vista en la combinación de las dos moléculas sugiere que podría ser una alternativa eficaz a la quimioterapia”.


Liu destacó también que esta propuesta aún no es viable para la práctica clínica pues ninguno de estos dos medicamentos -de AstraZenaca- están aprobados por la FDA, la agencia estadounidense del medicamento.


“Necesitamos ensayos adicionales que confirmen lo que hemos encontrado en este estudio”, subrayó la doctora.


En cuanto a los efectos secundarios, determinados se produjeron con más frecuencia -presión arterial alta, fatiga y diarrea- en el grupo que combinó los dos fármacos, aunque fueron “generalmente controlables”.


Hasta el 80 % de las mujeres con estos cánceres sufren una recaída después de la quimioterapia.


Cuando el cáncer reaparece, es más difícil de tratar, debido a que se extiende a pelvis, abdomen o incluso pulmones.


El tratamiento estándar actual para el cáncer de ovario recurrente es la quimioterapia, lo que a menudo causa efectos secundarios significativos.


Este no es el único estudio sobre este cáncer que se ha presentado en ASCO.


Antonio González, del Centro de Cáncer MD Anderson de Madrid, ha dado a conocer uno -llamado “Penélope”- que combina quimioterapia con el fármaco “pertuzumab” (de Roche, usado ya para cáncer de mama y aprobado por la FDA y la Agencia Europea del Medicamento).


Para el trabajo se ha escogido a mujeres con alteraciones en el gen HER3, que suponen la mitad de los casos de cáncer ovárico.


Las primeras investigaciones muestran que la combinación de quimioterapia y “pertuzumab” es segura, por lo que ahora comenzarán a estudiar su eficacia en 150 mujeres.


Geico -grupo español de investigación de cáncer de ovario- participa en este trabajo con mayor número de pacientes.


El cáncer de ovario es el octavo tumor más común y la séptima causa de muerte por cáncer entre mujeres de todo el mundo.


“La recaída y la resistencia a los tratamientos siempre han sido un desafío”, según Gregory Masters, experto de ASCO, quien aseguró que estas investigaciones podrían suponer nuevas opciones. EFE