XD

Mostrando las entradas con la etiqueta malabares. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta malabares. Mostrar todas las entradas

julio 11, 2014

Plaza cultural

Por: Armando Arias López


Me precio de contarme entre los amigos del payaso “Meneito”, quien tiene opiniones sobre la vida y la sociedad bastante inteligentes. En rueda de prensa, el delegado de los payasos en Querétaro, Bobatín Simplicio, pidió a las instituciones de cultura de la entidad ser consideraros en sus programaciones, pues se queja de que su gremio ha sido confinado a fiestas infantiles. Con el objetivo de romper ese confinamiento y compartir sus habilidades con más queretanos, se ha organizado el Tercer Encuentro Internacional, donde enriquecerán sus personajes con talleres y conferencias para la profesionalización y conocimiento en la materia, tales como psicología aplicada al payaso, interpretación, la risa como terapia, body y face paint, dramaturgia, malabares, expresión corporal, actuación práctica y mercadotecnia.


El Encuentro inicia este lunes 14 de julio a las cuatro de la tarde en el Teatro Alameda y la clausura consistirá en un desfile por el Centro Histórico el jueves 17 de julio. Destacan como invitados las compañías de circo Cavallian’s, en colaboración con el Centro Internacional de Espectáculos y Arte Alternativo, así como la compañía Duo Mágico. Estén ustedes pendientes de la programación.


El mundo del circo y la rutina del payaso están cambiando visiblemente. Los movimientos sociales para impedir la violencia contra los animales están exigiendo a los circos inventar nuevos actos sin esclavizar animales. La existencia del “Circo del Sol” sigue siendo referencia de que el mejor de los circos del mundo no depende del abuso animal, sino de la inventiva atlética de sus cirqueros.


Lo mismo para el payaso, ser gracioso, que surgió en la antigüedad como bufón de emperadores del Oriente y que fue adoptado por monarcas europeos para dispersarse entre la población feudal. En este tiempo no existían los mercados burgueses, por lo que la población llevaba sus productos rurales a ferias que podían durar semanas enteras; ahí la gente vendía, compraba y miraba los espectáculos ofrecidos por hombres atléticos y fuertes, acróbatas, cantantes, músicos y payasos, quienes cumplían una función práctica de mantener a raya al público que miraba los diferentes espectáculos, sobre todo el humorístico. Con la llegada del capitalismo, el payaso abandona su escenario popular, pierde su libertad y se convierte en asalariado. Los siglos XIX y XX “metalizaron” al payaso y simplificaron sus rutinas, a tal grado que a principios del siglo XXI se está procurando un nuevo perfil de humor, ajeno al “pastelazo” y al escarnio del público indefenso a manos del payaso abusivo y sangrón. Este payaso moderno tiene como meta acabar con los “clichés” de “improvisador de mal gusto” y superarse como artista escénico, completo, capaz de desarrollar distintas disciplinas, y además de eso, hacer reír. Suerte al Tercer Encuentro de Payasos.


Plaza cultural