XD

Mostrando las entradas con la etiqueta hipertensión. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta hipertensión. Mostrar todas las entradas

febrero 12, 2016

Flor de Jamaica ayuda contra la hipertensión arterial

(Flor de Jamaica ayuda contra la hipertensión arterial) %imagen%
Flor de Jamaica ayuda contra la hipertensión arterial
Ciudad de México, 12 de febrero de 2016.- Flor de Jamaica ayuda contra la hipertensión arterial pues contienen dos compuestos que inhiben la producción de una enzima presente en la regulación de la presión sanguínea.

Tiene efectos en el extr
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/flor-de-jamaica-ayuda-contra-la-hipertension-arterial/

noviembre 02, 2015

Epidemias ligadas con hipertensión, enfermedades cardíacas

(Epidemias ligadas con hipertensión, enfermedades cardíacas) %imagen%
Epidemias ligadas con hipertensión, enfermedades cardíacas
Ciudad de México, 2 de noviembre de 2015.- Epidemias vinculadas con hipertensión, enfermedades cardíacas y el síndrome de insuficiencia ventricular izquierda, que se presenta en el país.

Se encuentran vinculadas en más de 95 mil defunci
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/epidemias-ligadas-con-hipertension/

mayo 21, 2015

Hipertensión afecta a personas de 65 años en Coahuila

Hipertensión afecta a personas de 65 años en Coahuila


Coahuila, 21 de mayo de 2015.- La hipertensión ha estado afectando a una de cada tres personas suelen tenerla en el 2014, fueron 14 mil nuevos casos. Las personas que tienen más de 65 años, son el 66 por ciento de esta enfermedad, y el 40 por ciento es de 55 años.


Este miércoles inició la Secretaría de Salud el módulo de detección de hipertensión donde se empezará a checar al personal de la dependencia para poner ejemplo a la población.


Un paciente con hipertensión invierte alrededor de 5 mil pesos mensuales para atender este padecimiento.


También se sometió a las pruebas el secretario de Salud, Héctor Mario Zapata de la Garza, en el modulo de detención de riesgo cardiovascular, señala que estas acciones apoyan las recientes modificaciones a la Ley Estatal de Salud.


Se ha reducido el número de casos de diabetes, sobrepeso y obesidad e hipertensión arterial.


El Gobierno del Estado impulsa el retiro de los saleros en restaurantes y el consumo de un vaso de agua de cortesía, además de modificar las recetas médicas para incluir peso, talla e índice de masa corporal.


En el marco del Día Mundial de la Hipertensión, los empleados de la dependencia pusieron el ejemplo y se sumaron a la cultura del autocuidado de la salud para evitar enfermedades que dañan el motor de nuestro cuerpo: el corazón.


En la medida que detectemos en forma oportuna a nuestra población con hipertensión arterial le vamos a ofrecer una mejor calidad de vida. Al tener un buen control de la hipertensión se disminuirán las muertes por accidentes cerebro vascular y cardiopatías.


Estos módulos se instalarán en forma permanente en las ocho jurisdicciones sanitarias y las pruebas de peso, talla, circunferencia de cintura, glucosa, hemoglobina glucosilada y perfil de lípidos se realizarán también a la población abierta en los 16 hospitales que tiene la Secretaría en el Estado.


Zapata de la Garza recalcó que durante 2014 se detectaron en Coahuila 14 mil casos nuevos de hipertensión.



Hipertensión afecta a personas de 65 años en Coahuila

mayo 04, 2015

Niños sufren enfermedad de adultos: diabetes, obesidad, y cáncer

México, DF, 4 de mayo de 2015.- Desde antes de nacer los niños de hoy están predispuestos a padecer las enfermedades de los adultos. Como son la diabetes, obesidad, hipertensión, cáncer, problemas de corazón, los aquejan entre otros.


Además, padecerán lo que sus padres adquirieron hasta la edad adulta o que sus abuelos comenzaron a sufrir en la vejez.


La situación se va al extremo de que si no se toman medidas a tiempo, los niños pueden llegar a morir antes que sus padres a causa de estos males.


Especialistas de los Institutos Nacionales de Pediatría y Perinatología advierten que sí los menores están predispuestos a dichos males, la solución está en una alimentación sana que empieza desde la lactancia, evitar una vida sedentaria y que estén en constante movimiento.


El coordinador Arturo Perea Martínez de la Clínica de Obesidad y de la Clínica de los Adolescentes del INP de la Secretaría de Salud, asegura que hoy en día, con el problema epidémico de la obesidad que se vive en México, los pequeños pueden presentar cualquier enfermedad crónica.


Por ejemplo, de ello son los 155 a 180 niños que son atendidos cada mes en este Instituto, la mayoría de ellos provenientes de diferentes estados del país, 20% de los cuales corresponden a nuevos casos.


Esto es una muestra, a la que se le puede sumar los casos de otros hospitales del país, que atienden a niños con problemas de enfermedades crónicas, subraya.


Tan sólo, dice, tres de cada 10 adolescentes que se reciben en los hospitales del País tienen sobrepeso y obesidad.


Se les practica una radiografía sobre las enfermedades que aquejan a sus pacientes, cuyo rango de edades van desde uno y hasta los 18 años.


Especificó Arturo Perea que tres de cada 10 infantes que son atendidos en la Clínica de Obesidad, tienen síndrome metabólico, que predispone a padecer tempranamente diabetes tipo II o enfermedad cardiovascular.


La mitad de los niños que atendemos en este lugar, agrega el pediatra, tienen dislipidemias, que es elevación del colesterol total; elevación de los triglicéridos y descensos del colesterol de alta densidad.


Se estima que 22% acumuló grasa en el hígado; 24% tiene cifras altas de presión arterial, “y todo eso en conjunto nos hace asentar que el niño, por condiciones de sobrepeso y obesidad, está desarrollando el perfil crónico degenerativo que antes solamente se observaba en los adultos”.


Desde el análisis científico, “probablemente sea la primera generación de individuos que tal vez mueran antes que sus padres, situación que preocupa y alarma”, explica Perea Martínez.


El responsable de la Clínica de Obesidad señaló que hay líneas de investigación que arrojan que las enfermedades crónicas se gestan. Hay algunas publicaciones científicas que describen el proceso de aterogénesis fetal.


La aterogénesis fetal es el desarrollo de la enfermedad cardiovascular en el feto. En ese estudio, realizado en Inglaterra, se describe que los hijos de mujeres embarazadas con colesterol elevado generaron cambios en las arterias de sus bebés.



Niños sufren enfermedad de adultos: diabetes, obesidad, y cáncer

junio 13, 2014

Llaman a tratar dolor en pacientes geriátricos

Por Jacqueline Ramos. Enviada


Puerto Vallarta, Jal., 13 Jun (Notimex).- Alberto Mimenza Alvarado, ortopedista del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, advirtió que a los 70 años de edad el dolor afecta a 79 por ciento de mujeres y 53 por ciento de hombres.


Al participar en el Simposio Internacional del Dolor que reúne en este puerto a cerca de 250 médicos del país y Centroamérica de diversas especialidades, principalmente ortopedia y traumatología, indicó que el envejecimiento poblacional cambiará de manera cada vez más acelerada la práctica profesional de los médicos.


Añadió que la mitad de las personas de la tercera edad toma fármacos sin prescripción médica, una tercera parte de los de más de 85 años tienen cuatro padecimientos crónicos y dos de cada tres mayores de 60 toman cuatro o más medicamentos, además de que de 40 a 70 por ciento tienen mal apego a sus tratamientos.


Expuso que en la actualidad entre 10 y 15 por ciento de la población ya sobrepasa los 60 años de edad, porcentaje que en los próximos años se elevará de manera importante.


Alertó que los ensayos clínicos de todo el mundo muestran una exclusión de pacientes mayores de 60 o 65 años.


“Es un criterio de exclusión cuando se está evaluando un fármaco, el no considerar pacientes mayores, por la aparición de eventos adversos que obviamente se incrementan en ese grupo de pacientes”.


Empero, sostuvo, se va a tener que empezar a tener experiencia en este grupo de pacientes, pues a partir del 2030 en el país las personas de más de 60 años serán de más de 25 por ciento.


“No existirá un sistema de salud capaz de poder sostener la patología del paciente que ha envejecido, y hablo de la enfermedad de Alzheimer, diabetes, hipertensión y todos los procesos degenerativos”, advirtió.


En su ponencia “Epidemiología del paciente geriátrico”, expuso que el grupo que más ha crecido y crecerá será el que está entre 35 y 50 años, que en 20 o 25 años llegará a los 65 años de edad.


“El dolor es uno de los problemas que más afecta a la gente mayor de 60 años. El 80 por ciento de los pacientes geriátricos no institucionalizados son víctimas de dolor y más de 80 de los que están en alguna institución también la padecen”, manifestó.


El experto alertó que las consecuencias de un tratamiento inadecuado del dolor crónico tienen alcances importantes, que incluyen alteración mental, trastornos del sueño, alteraciones de la memoria y limitaciones funcionales.


Además afectan la conducta, producen cambios físicos y disminuyen la masa muscular, porque muchos de ellos pierden la independencia, tienen dificultades para caminar o para tener actividad física, o caen en la depresión.


“Por lo tanto, el tratamiento del dolor en el paciente geriátrico es sumamente importante y debe ser tratado de manera multidisciplinaria”, concluyó.


Llaman a tratar dolor en pacientes geriátricos