XD

Mostrando las entradas con la etiqueta generar. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta generar. Mostrar todas las entradas

septiembre 16, 2016

Alrededor de 40 millones de mexicanos sufren trastorno del sueño

Alrededor de 40 millones de #mexicanos sufren algún tipo de trastorno del sueño; lo que ha derivado en el aumento de otros padecimientos de salud y la pérdida de la calidad de vida.

Señaló que dentro de los trastornos del sueño más comunes están las pesadillas, el insomnio, el sonambulismo, la parasomnia; y el síndrome de apnea/hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS); que tiene más presencia en la población provocado por la caída del tono muscular que obstruye el paso del aire al nivel de la garganta lo que genera ronquidos.

“Si no se detiene a tiempo el SAHOS, puede generar un crecimiento anormal en los tejidos de la orofaringe; que se hacen más anchos y se caen cuando la persona entra en un estado de relajación, lo que provoca una obstrucción en el paso del aire en la zona más acústica de nuestro cuerpo; generando los ronquidos. Se empieza roncando leve, pero va avanzando hasta que se produce la apnea, que es cuando la persona deja de respirar por completo; y necesita despertar súbitamente para volver a tomar aire”, explicó.

Haro Valencia advirtió que estas apneas producen hipoxemia que está directamente relacionada con un estrés fisiológico que dijo; está vinculado con otros padecimientos.

“El estrés fisiológico intenso se manifiesta en una mayor actividad cerebral y desbalances en el ritmo cardíaco; lo que está relacionado con padecimientos como hipertensión. Un paciente roncador con problemas de colesterol, triglicéridos, ácido úrico, glucosa; tiene que ver con este estrés que ocurre todas las noches y el riesgo de un problema cardíaco, infartos cerebrovasculares o embolias se va incrementando conforme el ronquido aumenta en intensidad.

Además, quien duerme mal no produce suficiente leptina y grelina; lo que deriva en problemas de peso asociados con el mal dormir”, abundó.

El director del IMMIS informó que, a pesar de su impacto en la población, prevalencia y epidemiología; hay pocas instituciones y centros de salud que estudian y atienden los trastornos del sueño que ya se clasifican como un problema de salud pública.