XD

Mostrando las entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

junio 25, 2014

Drogas y prostitución impulsan economía holandesa

Es oficial: drogas y prostitución impulsan economía holandesa


AMSTERDAM (Reuters) – El famoso distrito rojo y los “coffee shops” holandeses que venden sexo y drogas contribuyen con 2.500 millones de euros por año a la economía nacional, o algo más del consumo de queso del país, dijeron las autoridades holandesas.


Cálculos oficiales difundidos el miércoles bajo nuevas guías europeas mostraron que la industria representaba alrededor del 0,4 por ciento del producto interno bruto (PIB).


Cerca de la mitad del consumo es interno, en gran parte en “coffee shops” y prostíbulos, y el resto proviene de la exportación, principalmente de drogas, según el organismo de estadística de Holanda.


“Es levemente menor que el consumo total de pan y probablemente un poco más elevado que el consumo total de queso”, dijo el portavoz de la oficina de estadísticas, Peter Hein van Mulligen.


Países de la región están implementando nuevas reglas estadísticas de la Unión Europea (UE), que entre otras cosas requieren que las estimaciones de ingresos de la prostitución y los negocios de drogas sean incluidos en las cuentas nacionales.


La Oficina Nacional de Estadísticas británica estimó el mes pasado que las drogas y la prostitución sumarían casi un 1 por ciento del PIB y dijo que los cambios totales elevarían el PIB en un 4-5 por ciento.


Francia no sumará ni el comercio de drogas ilegales ni la prostitución ilegal a sus cálculos de producción bruta local porque esas transacciones no siempre están basadas en el consentimiento mutuo, dijo la semana pasada su oficina nacional de estadísticas.


(Reporte de Thomas Escritt. Editado en español por Lucila Sigal)


 


Economía de EEUU se contrae 2,9 pct

Economía de EEUU se contrae 2,9 pct en primer trimestre: estimación final


WASHINGTON (Reuters) – La economía de Estados Unidos se contrajo en el primer trimestre mucho más de lo que se había calculado anteriormente, pero existen indicios de que la expansión ha repuntado con fuerza desde entonces.


El Departamento de Comercio dijo el miércoles que el Producto Interno Bruto (PIB) cayó a un ritmo anual de 2,9 por ciento, el peor desempeño de la economía en cinco años, en lugar de la baja de 1,0 por ciento informada el mes pasado.


Los economistas esperaban una revisión a un retroceso de 1,7 por ciento.


Si bien los problemas de la economía en gran medida fueron atribuidos a un invierno inusualmente frío, la magnitud de las revisiones sugiere que hubo otros factores en juego, aparte del clima.


El crecimiento ahora ha sido revisado a la baja en un total de 3,0 puntos porcentuales desde que fue publicada en abril la primera estimación del gobierno, según la cual, la economía se había expandido a un ritmo de 0,1 por ciento.


La diferencia entre las estimaciones del segundo y el tercer trimestre fue la mayor en los registros que se remontan a 1976, dijo el Departamento.


Fuertes revisiones en los números del PIB no son inusuales ya que el gobierno no tiene datos completos cuando hace su cálculo inicial y luego el segundo.


Las últimas revisiones reflejan un ritmo más flojo del gasto en salud de lo que se suponía antes, lo que causó una reducción de la estimación del gasto de los consumidores. El comercio también representó una carga más grande sobre la economía de lo que se creía.


La actividad creció a un ritmo de 2,6 por ciento en los tres meses finales de 2013.


Ahora que el segundo trimestre luce más fuerte, los inversores probablemente no den mucha importancia al informe final del PIB del primer trimestre.


(Reporte de Lucia Mutikani/Editado por Gabriel Burin. LEA)


 


junio 22, 2014

Recibe presidenta de Liberia en Alemania Premio de Economía Mundial

Berlín, 22 Jun (Notimex).- La presidenta de Liberia, Ellen Johnson Sirleaf, recibió hoy el Premio de Economía Mundial que cada año desde 2004 otorga el instituto económico de la ciudad alemana de Kiel, con el que distingue la labor de políticos, empresarios y economistas.


En esos dos últimos rubros fueron premiados con el reconocimiento, que carece de dotación económica, la empresaria india Kiran Mazumdar-Shaw, destacada por su actividad en el mundo de la biotecnología, y el economista estadunidense Richard Thaler.


En colaboración con el ayuntamiento de Kiev y la cámara de industria y comercio de la ciudad, el Instituto de Economia Mundial (IfW) reconoce la labor de políticos, economístas y empresarios que considera precursores para crear una sociedad de economía de mercado abierta al mundo.


La jefa de Estado de Liberia asumió en 2006, cuando llegó al poder en el país occidental africano, “uno de los trabajos más difíciles del mundo”, dijo el presidente del IfW, Dennis J. Snowder.


Entonces, 14 años de guerra civil habían dejado un desempleo del 90 por ciento, una administración que no funcionaba, la falta de un sistema jurídico y una infraestructura destruida además de más de un millón de personas sin hogar.


Pero Sirleaf, que consiguió convertirse en la primera mujer que llega a la jefatura de Estado de un país africano mediante elecciones democráticas, levantó el país y devolvió a su población la confianza, autoestima y esperanza, dijo Snowder.


“Reforzó la democracia e hizo posible el crecimiento económico. Y así hizo historia”, indicó Snowder sobre la también ganadora del Premio Nobel de la Paz.


Y eso sólo fue posible de una manera: “Reconcilió a la población que durante la guerra habían luchado como enemigos. En lugar de violencia y falta de consideración, el cuidado y la empatía imperan en Liberia”.


Por su parte, Mazumdar-Shaw, la empresaria premiada, dirige en Bangalore la empresa de biotecnología Biocon. Comenzó en 1978 con un capital de partida de sólo 250 dólares y ha convertido a su empresa hoy en día en una de las más grandes del mundo en el sector.


La revista “Forbes” ha colocado a la mujer de 61 años en la lista de las 100 mujeres más poderosas del mundo.


“Desde la salida a Bolsa de Biocon en 2004, Kiran Mazumdar-Shaw es la mujer más rica de India”, dijo Snower. Pero no se guardó toda esa riqueza para ella.


La mujer trabajó para que las personas más desfavorecidas de su país tuvieran acceso a suministro médico, educación e higiene.


El instituto de Kiel eligió al economista Richard Thaler, de la Universidad de Chicago, porque fue un visionario como “padre de la economía del comportamiento”.


Asesor del presidente estadunidense, Barack Obama, y del primer ministro británico, David Cameron, fue capaz de reconocer que había muchas cosas en la vida que la teoría tradicional neoclásica no podía explicar.


“Tuvo una gran influencia en que los economistas cada vez estén más dispuestos a ampliar la imagen que tiene del hombre como un ‘homo oeconomicus’ a nuevas facetas”, señaló Snower.


El gobernador del estado federado de Schleswig-Holstein, del que es capital Kiel, el socialdemócrata Torsten Albig, valoró el prestigio internacional del Premio de Economía Mundial que otorga el instituto de la ciudad alemana.


Y se preguntó por qué Alemania, pese a toda la oferta de empleo que hay, carece a veces de un espíritu pionero. “¿Por qué son otras sociedades mucho más valientes y dinámicas?”, cuestionó.


Albig digo que se necesita hacer poco para atraer a estudiantes chinos a las universidades de su estado, pero mucho para que los alemanes de Schleswig-Holstein vayan a China.


El IfW con su enfoque especial en las personas como centro de atención de la economía de mercado puede dar respuesta a preguntas tan incómodas como esa, concluyó.