XD

Mostrando las entradas con la etiqueta sequía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sequía. Mostrar todas las entradas

octubre 09, 2016

Etiopía ayudará a los agricultores por sequía causada por El Niño

La distribución a tiempo de semillas en Etiopía impulsa los cultivos y fortalece la resiliencia de las comunidades


Etiopía está a punto de completar una de las mayores y más exitosas campañas de distribución de semillas en la historia del país; destinada a ayudar a los agricultores a superar una devastadora sequía causada por El Niño, informó este viernes la FAO.

Ya se han distribuido más de 32.000 toneladas de semillas a alrededor de 1,7 millones de hogares con inseguridad alimentaria y nutricional en seis de las principales regiones de Etiopía con la colaboración del gobierno, la FAO, organizaciones no gubernamentales (ONG) y otros organismos humanitarios.

Estos esfuerzos conjuntos han permitido preparar mejor la importante temporada de siembra meher del verano, de la que se calcula procede un 85% del suministro de alimentos en Etiopía.

Impacto sobre el consumo de alimentos en los hogares

Hasta la fecha, la FAO ha distribuido directamente cerca de 4.000 toneladas de semillas a 168.000 familias.

Se estima que se han podido cultivar unas 78.000 hectáreas de tierra y que podrían producir una cosecha cercana a las 170.000 toneladas.

Con un promedio estimado de una tonelada por familia al año alrededor de 0,2 toneladas por persona los hogares beneficiarios pueden ahora cubrir sus necesidades mínimas de alimentos durante al menos de ocho a diez meses.

La sequía provocada por El Niño ha provocado dos temporadas de siembra fallidas en 2015 en Etiopía; país en gran medida dependiente de la agricultura, diezmando los suministros de semillas de los hogares en todo el país; y comprometiendo seriamente la seguridad alimentaria nacional.

La sequía dejó a 10,2 millones de personas necesitadas de ayuda alimentaria urgente y para los medios de subsistencia a principios de 2016.

En la actualidad, se estima que alrededor de 9,7 millones de etíopes necesitan aún asistencia.


Se estima que Etiopía; necesita unos 45 millones de dólares adicionales para los sectores agrícola y ganadero y poder rehabilitar a los agricultores y ganaderos afectados; con lo que las necesidades totales para el sector agrícola del país ascienden a 91,3 millones de dólares desde el comienzo de 2016.

La mayor parte de estos fondos - cerca de 36,2 millones de dólares; tienen como objetivo apoyar las iniciativas de sanidad animal como vacunas y tratamientos con más de 2,4 millones de hogares; dependientes de la ganadería que necesitan ahora asistencia hasta el final del año.

En octubre de 2016; la FAO había movilizado alrededor de 14 millones de dólares para responder a la crisis; la Organización está solicitando con urgencia otros 14 millones de dólares; para apoyar a las familias dependientes de la ganadería en las regiones afectadas hasta finales de 2016.

Una evaluación reciente de la FAO concluyó; que la operación de distribución de semillas de emergencia tendrá un importante impacto positivo en la cosecha de 2016/17; con el objetivo de mejorar los medios de vida de los agricultores

"Las proyecciones indican que la cosecha de Etiopía en 2016/17 estará por encima de la media; un gran logro que se produce después de una de las peores sequías de los últimos tiempos"; señaló Amadou Allahoury, Representante de la FAO en Etiopía.

"Tanto el Gobierno como los organismos humanitarios añadió actuaron con rapidez para ayudar a las comunidades afectadas por la sequía; un esfuerzo que estamos orgullosos de haber apoyado".

julio 30, 2016

Honduras afronta la peor sequía de la última década, alerta OCHA

Honduras afronta la peor sequía de la última década, alerta OCHA

Honduras afronta la peor sequía y unas 250.000 personas precisan ayuda humanitaria urgente en Honduras para afrontar los efectos de la peor sequía de la última década en el país, debida al fenómeno El Niño y agravada por el cambio climático, señaló hoy la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).

La enviada especial de la ONU para El Niño y el Cambio Climático, Mary Robinson, visitó recientemente los departamentos hondureños de Choluteca y Valle, donde constató la magnitud de la crisis humanitaria.

"Los pequeños productores son los más afectados.

La sequía ha mermado sus medios de vida, se ha incrementado la pobreza y la migración forzada hacia centros urbanos ya sobrepoblados.

Las mujeres y los niños están sufriendo especialmente, a pesar de los esfuerzos para mejorar la resiliencia", señaló Robinson.

Agregó que la necesidad de asistencia de esas personas es apremiante, pero subrayó que eso no es lo único que hace falta en el país.

"La situación requiere también un enfoque integrado a largo plazo.

Los impactos del cambio climático están disminuyendo la producción agrícola y agotando las reservas de alimentos, provocando que las familias sean cada vez más vulnerables a El Niño.

Este fenómeno, que será constante, precisa de una nueva orientación multifacética para hacer frente a los impactos del cambio climático", acotó la enviada especial.

A principios de este año, la ONU y sus socios presentaron un Plan de Respuesta Humanitaria para Honduras que espera reunir 44 millones de dólares para apoyar a 250,000 personas con alimentos, nutrición, cuidados en salud, agua, saneamiento e higiene y protección de sus medios de vida.

Hasta el momento, el Plan sólo ha recibido un 12% de los fondos solicitados, por lo que Robinson apeló a la comunidad internacional actuar con celeridad para evitar que la crisis humanitaria empeore en Honduras.

julio 28, 2016

sequía en África austral hace necesaria ayuda agrícola

sequía en África austral hace necesaria ayuda agrícola

Sequía en África austral hace necesaria ayuda agrícola urgente para 23 millones de personas

A tan sólo unas semanas de iniciar a preparar la tierra para la próxima temporada agrícola, unos 23 millones de personas en África austral necesitan con urgencia ayuda para producir alimentos suficientes y evitar por tanto depender de la ayuda humanitaria hasta mediados de 2018, según advirtió hoy la FAO.

Un plan de respuesta preparado por la FAO tiene como objetivo garantizar que se provee a los pequeños campesinos, pastores y grupos agropastoralistas de semillas, fertilizante, aperos y otros insumos y servicios - incluyendo apoyo a la ganadería - para hacer frente a los efectos devastadores en la región de la sequía provocada por El Niño.

Se necesitan al menos 109 millones de dólares EEUU para proporcionar este apoyo con urgencia.

Los agricultores deberían ser capaces de plantar antes de octubre y de no hacerlo, habrá otra cosecha reducida en marzo de 2017, lo que afectará gravemente a la seguridad alimentaria y nutricional y a los medios de subsistencia en la región, según la FAO.

La peor sequía en 35 años

Dos temporadas consecutivas de sequía - incluyendo la peor en 35 años que se ha vivido en 2016 - han golpeado con especial fuerza a las familias vulnerables de las zonas rurales, haciendo subir los precios del maíz y otros alimentos básicos.

Como resultado, se espera que casi 40 millones de personas en la región se enfrenten a la inseguridad alimentaria en el punto álgido de la próxima temporada de carestía, a principios de 2017.

Todos los países de África austral se ven afectados.

"Los altos niveles de desempleo y el estancamiento económico significan que la principal forma que tiene la gente de acceder a alimentos es a través de los que ellos mismos producen.

Ayudarles a ello es vital en una región en la que al menos el 70% de las personas dependen de la agricultura para su sustento", aseguró David Phiri, Coordinador Subregional de la FAO para África austral.

"Debemos aprovechar al máximo esta pequeña ventana de oportunidad y asegurarnos que los campesinos están preparados para plantar de aquí a octubre, cuando comiencen las lluvias", añadió.

El plan de respuesta de la FAO comprende 10 países - Lesotho, Madagascar, Malawi, Mozambique, Namibia, Sudáfrica, Swazilandia, Tanzania, Zambia y Zimbabwe - que solicitaron asistencia específica.

Responder a El Niño, prepararse para la Niña

El impacto de El Niño se sigue haciendo notar, y se espera que los efectos de la sequía lleguen a su nivel máximo durante la temporada de carestía, entre enero y marzo de 2017, según la FAO.

Las malas cosechas generalizadas han agravado la malnutrición crónica en la región. Se señala que solo en Botswana, Swazilandia, Sudáfrica, Namibia y Zimbabwe han muerto más de 640,000 cabezas de ganado por la sequía, que ha originado falta de pastos y agua y brotes de enfermedades.

La FAO insta a realizar inversiones para equipar a las comunidades con capacidad de producir semillas y forraje tolerantes a la sequía, junto con las tecnologías agrícolas climáticamente inteligentes como la agricultura de conservación.

El objetivo es permitir a las familias rurales aumentar su resiliencia y prepararse ante crisis futuras.

Se espera que a finales de este año se produzca la contraparte del fenómeno de El Niño, La Niña, que podría traer abundantes lluvias que serían positivas para la agricultura, pero que obligan a tomar medidas para contrarrestar el riesgo de inundaciones que pueden destruir los cultivos en pie y amenazan a la ganadería, haciéndola más vulnerable a las enfermedades.

Entre las medidas clave figuran reforzar los márgenes de los ríos, construir pequeñas presas para reducir las riadas y almacenar variedades de cultivos de ciclo corto que puedan plantarse tras la retirada de las aguas y que permitan obtener una cosecha suficiente.

La complejidad y la magnitud de la crisis a la que se enfrenta la región exige una estrecha colaboración entre los organismos humanitarios, las autoridades regionales y los gobiernos nacionales.

La FAO colabora estrechamente con la Comunidad para el Desarrollo de África Austral (SADC), así como con el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y otros organismos de las Naciones Unidas en el marco del Comité Permanente Regional interorganismos (RIASCO, por sus siglas en inglés).

La petición de la FAO para obtener más financiación se produce después del llamamiento humanitario regional de la SADC, lanzado en Gaborone el 26 de julio de 2016 por el Presidente de Botswana, Seretse Khama Ian Khama, que también preside la SADC.

Esta entidad evaluó el coste de ayudar a todos los sectores de la economía regional a recuperarse de las consecuencias de El Niño en 2016 en 2,700 millones de dólares EEUU, de los cuales deben todavía encontrarse donantes para 2,400 millones.