XD

Mostrando las entradas con la etiqueta chagas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta chagas. Mostrar todas las entradas

abril 12, 2017

Científicos crean vacuna contra la enfermedad de Chagas

Chagas enfermedad cuasada por el parásito Trypanosoma cruzi

México. - Científicos crean vacuna para el mal de Chagas, una enfermedad causada por un parásito llamado Trypanosoma cruzi, que puede vivir en la sangre y tejidos de personas y animales.

También en el tubo digestivo de insectos como la vinchuca o chinche. Estos insectos se alimentan de la sangre al ser picados transmite en la parásito al huésped y se produce la enfermedad.

En Argentina, se estima que la cantidad de afectados alcanza aproximadamente al millón y medio de personas.

Actualmente no existen vacunas preventivas ni terapéuticas para la afección. En este contexto, un grupo de investigadores argentinos del CONICET y la UBA desarrolló una vacuna experimental, cuyos resultados preliminares son prometedores.

El hallazgo refiere al estudio de los efectos de una molécula diseñada que combina las características inmunogénicas más importantes de tres antígenos del parásito que provoca la enfermedad.

Especialistas del Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral (IDEHU) y el Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica (IMPAM) dirigidos por Emilio Malchiodi, trabajan desde hace más de tres décadas en el tema. Las últimas novedades se publicaron recientemente en la revista NaturePJ-Vaccines.

"El tratamiento agudo de la enfermedad de Chagas consiste en la administración de una droga llamada Benznidazol. Es importante cuando el parásito está en circulación, pero adentro de los tejidos que es donde se aloja el Trypanosoma, no lo elimina.

En cuanto ingresa al organismo, el parásito invade los macrófagos que son células muy agresivas del sistema inmune, pero no activadas para matarlo, entonces se aprovecha de esto y se reproduce", señaló Malchiodi.

Y agregó: "Con el tiempo, se traslada a otras células menos agresivas porque no son del sistema inmune, como las musculares. Lo que buscamos con las vacunas es mejorar la respuesta inmune que creo que no es insuficiente, sino equivocada".
Malchiodi y su equipo seleccionaron tres regiones de proteínas de T. cruzi que demostraron previamente ser protectivas y por ingeniería genética las amalgamaron para generar una molécula única, que llamaron Traspaína.

Esta se probó en ratones con un producto de origen bacteriano que tiene propiedades adyuvantes, llamado c-di-AMP, y se obtuvieron mejores resultados que con otros adyuvantes.

"En la enfermedad de chagas es importante desarrollar vacunas terapéuticas que se aplican a las personas ya infectadas.

La ventaja de usar una quimera en lugar de tres antígenos separados para una vacuna es principalmente racional y económica, ya que reduce los costos de producción a un tercio", explicó Malchiodi, quien expresó confiado: "Tenemos mucha esperanza en este desarrollo porque hemos trabajado muchas alternativas y esta es la mejor que hemos obtenido".

La vinchuca puede encontrarse en las casas, gallineros, corrales y depósitos. Durante el día se esconden en los agujeros de las paredes, techo, debajo de los colchones o entre las cosas amontonadas o colgadas en la pared. De noche salen a alimentarse.

Las formas más frecuentes de transmisión son por la picadura de la vinchuca y por vía congénita (de madre infectada a hijo durante el embarazo).

julio 14, 2016

México podría tener más de 800 mil infectados con la enfermedad de Chagas


México podría tener más de 800 mil infectados con la enfermedad de Chagas

México

CIUDAD DE MÉXICO (NOTIMUNDO)-14 de julio del 2016.

• Es un problema de salud pública aún no reconocido en toda su dimensión, dijo Bertha Espinoza, del IIBm de la UNAM




La enfermedad de Chagas se ha convertido en un problema de salud pública aún no reconocido en toda su dimensión, advirtió Bertha Espinoza Gutiérrez, del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la UNAM, quien señaló que en el país puede haber más de 800 mil individuos infectados por Trypanosoma cruzi –parásito causante de esa afección–, lo que tendría repercusiones desde el punto de vista epidemiológico.

Entrevistada en su laboratorio del Departamento de Inmunología, la investigadora adelantó que su grupo de trabajo ensaya dos nuevos fármacos a los que calificó de “muy promisorios”.

Aún se desconocen varios aspectos de ese padecimiento por la forma en que se desarrolla. “Desde la infección inicial o fase aguda, la sintomatología no es notoria: puede ser un dolor de cabeza o un malestar general que se confunde con gripa. Al introducirse en el torrente sanguíneo, el parásito se alojará en cualquier tipo de células, especialmente en las del corazón y del tubo digestivo. En México la principal sintomatología es la cardiaca, los casos de daño en tubo digestivo son más escasos”, dijo.

El parásito puede permanecer en el organismo por años y en la mayoría de los casos no se manifestará sintomatología alguna. Se calcula que sólo en el 30 por ciento de los individuos la enfermedad se desarrollará años después.

Este esquema representa un problema, debido a que cuando la persona reporta a su médico malestares cardíacos o digestivos, le dará tratamiento para esa sintomatología, pero pocas veces se preguntará cuál puede ser el origen.
Triatominos, principales transmisores

Espinoza y su equipo estudian al grupo de insectos denominado triatominos (sobre todoTriatoma pallidipennis), principales transmisores de esta enfermedad.

Estos vectores, conocidos popularmente como “chinches besuconas” o “chinches hociconas”, son poco vistos a pesar de su tamaño (entre dos y 2.5 centímetros de longitud), pues se ocultan durante el día y por la noche salen a alimentarse con los organismos de sangre caliente.

Luego de dos décadas de investigación, el equipo de la universitaria precisó las características genéticas de un grupo importante de los triatominos en el país. Hasta ahora han registrado 32 especies diferentes en el 90 por ciento del territorio nacional.

Es importante estudiarlos porque son el vector de la enfermedad de Chagas, que en su fase crónica es mortal y no se han elaborado vacunas contra ella, indicó. Además, el tratamiento está limitado a la fase aguda, cuyos efectos secundarios son considerables para los individuos que deben tomar los pocos medicamentos disponibles.
Hace años se creía que el hábitat del vector era rural; sin embargo, reportes recientes comprueban que también reside en zonas urbanas.

Fue hasta 2007, cuando los bancos de sangre locales empezaron a buscar Trypanosoma cruzi en sus análisis, que la comunidad científica nacional se percató de la magnitud del problema, pues otra forma de transmitir la infección es por transfusión sanguínea.

Aún más, este parásito también se transmite de madre a hijo y en México sólo hay uno o dos estudios relacionados. De ahí, la necesidad de más investigaciones para control y pruebas de diagnóstico. Es un problema de salud pública que no ha sido reconocido como tal, remarcó Espinoza Gutiérrez.

Finalmente, reiteró que hay varias formas de transmisión: de madres a hijos, la vectorial y por transfusión sanguínea. Además, en Sudamérica se han registrado brotes de transmisión oral a través de alimentos y bebidas contaminadas con el pará

marzo 10, 2016

Vandalismo destruye laboratorio de toxoplasmosis y chagas

(Vandalismo destruye laboratorio de toxoplasmosis y chagas) %imagen%
Vandalismo destruye laboratorio de toxoplasmosis y chagas
Caracas, 10 de marzo de 2016.- Vandalismo destruye laboratorio de toxoplasmosis y chagas en Venezuela, ha sido objeto en lo que va de año y que se agravó esta semana.

Por lo tanto, el Instituto de Medicina Tropical de la Universidad C
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/vandalismo-destruye-laboratorio/

diciembre 17, 2015

Preocupa precio del medicamento para tratar el #Chagas

(Preocupa precio del medicamento para tratar el #Chagas) %imagen%
Preocupa precio del medicamento para tratar el Chagas
Preocupa precio a Médicos Sin Fronteras (MSF) pide al Congreso de los EE.UU que establezca enmiendas en la ley para que las farmacéuticas no puedan aprovecharse de medidas que fueron creadas para promover la investigación y el desarrollo bio
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/preocupa-precio-del-medicamento-para-tratar-el-chagas/