XD

Mostrando las entradas con la etiqueta PSOE. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta PSOE. Mostrar todas las entradas

enero 25, 2016

Incertidumbre política frenó al Ibex y capital extranjera

(Incertidumbre política frenó al Ibex y capital extranjera) %imagen%
Incertidumbre política frenó al Ibex y capital extranjera
España, 25 de enero de 2016.- Incertidumbre política frenó al Ibex y capital extranjera, las cuales se han puesto en peligro con el último giro que ha dado la política española.

Desde el pasado viernes Pablo Iglesias dijo al Rey que prop
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/incertidumbre-politica-freno-al-ibex-y-capital-extranjera/

enero 04, 2016

Parlamentarismo: ¿es la solución?

(Parlamentarismo: ¿es la solución?) %imagen%
Parlamentarismo: ¿es la solución?
 
Café político. Por: José Fonseca.
Ganó el Partido Popular la mayoría en las elecciones generales de España, pero no tiene los votos para formar gobierno. El PSOE el segundo lugar; “Podemos” y “Ciudadanos” el tercero y el segundo.

No más bipartidismo. S
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/parlamentarismo-es-la-solucion/

diciembre 17, 2015

España y México: la batalla por el centro

(España y México: la batalla por el centro) %imagen%
España y México: la batalla por el centro
 
Tercer grado. Por: Leopoldo Gómez.
En menos de dos semanas, España irá a las urnas. Una elección que pondrá fin al bipartidismo: el PP y el PSOE ahora enfrentan a dos partidos emergentes que en poco más de un año los han puesto en jaque.

Se pue
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/54315-2/

diciembre 08, 2015

Violencia machista en debate electoral; PSOE

(Violencia machista en debate electoral; PSOE) %imagen%
Violencia machista en debate electoral; PSOE
Madrid, 08 de diciembre de 2015.- Violencia machista en debate electoral; PSOE, Gobierno, Ciudadanos y Podemos han coincidido plenamente en la necesidad de acometer las medidas necesarias para proteger a las mujeres de esta lacra.

Se realizó en
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/violencia-machista-en-debate-electoral-psoe/

España Y México: la batalla por el centro

(España Y México: la batalla por el centro) %imagen%
España Y México: la batalla por el centro
 
Tercer grado. Por: Leopoldo López.
En menos de dos semanas, España irá a las urnas. Una elección que pondrá fin al bipartidismo: el PP y el PSOE ahora enfrentan a dos partidos emergentes que en poco más de un año los han puesto en jaque.

Se pue
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/la-batalla-por-el-centro/

mayo 04, 2015

Por: Natalia Springer.


Frente común contra la violencia


La paz más urgente es la que hay que firmar entre el Gobierno y la oposición.


La paz más urgente es la que hay que firmar entre el Gobierno y la oposición, con el fin de hacer un frente común contra la violencia. Esta polarización no solo ha llenado de ventajas a las Farc en un proceso de paz que ni está garantizado, ni cuya culminación está cerca. Es que tampoco es aceptable, ni decente, que se siga haciendo política a costa de fracturar la institucionalidad.


Son numerosos los ejemplos sobre la creación de frentes amplios como la coyuntura indispensable para afrontar la adversidad y la violencia. España ha sido un gran referente tras la serie de asesinatos perpetrados por Eta entre 1999 y el 2000.


A finales del año 2000, y salvando las diferencias que los han llevado a enfrentarse vigorosamente, el PP, entonces en el Gobierno, y el PSOE firmaron un Acuerdo para la Libertad y contra el Terrorismo, que creó una presión insostenible contra el grupo terrorista y generó un compromiso internacional para asfixiar su capacidad de movimiento.


Inglaterra experimentó algo similar cuando Churchill asumió como primer ministro, en 1940, y formó un gobierno de unidad con los laboristas que se sostuvo durante la guerra y que se disolvió el 23 de mayo de 1945, luego de la derrota de Alemania.


El Líbano padeció una guerra civil que se desató en 1975 y se prolongó hasta 1989, con un saldo de unas 150.000 personas asesinadas, 200.000 heridos y un millón de civiles desplazados, de una población de 4,4 millones de habitantes.


En 1989, gracias a los buenos oficios de los saudíes, se firmó el Acuerdo de Taif, sobre el principio de la coexistencia mutua, y que básicamente reestructuró el Pacto Nacional de 1943, que establecía un sistema de repartición equitativa del poder.


Luego de librar una costosa guerra de independencia, Mozambique se vio asolada por una guerra civil que se inició en 1977 y en la que se enfrentaron el partido de gobierno, Frente para la Liberación de Mozambique (Frelimo), y el Movimiento de Resistencia de Mozambique (Renamo).


La guerra, que se prolongó por 15 años, produjo un saldo de 1 millón de muertos por causa no solo de la violencia, sino además del hambre y la desnutrición, y desplazó a unos 5 millones de personas. Las iglesias jugaron un papel muy importante, tanto en la reconciliación como en el diseño de las reglas de trabajo y la arquitectura del acuerdo de paz, que se firmó en Roma, en octubre de 1992.


La guerra que por más de 50 años ha asolado a Colombia, a un costo imposible de calcular, nos debería llenar de valor a todos para exigir de nuestros líderes el talante para reunirse alrededor de un propósito tan fundamental como la paz.


La politización de las Fuerzas Armadas y de la justicia y este clima de odio permanente, en el que nos acostumbramos a vivir, son hechos que deberían alarmar lo suficiente como para crear la urgencia de reunir al Gobierno con la oposición.


Es evidente que el modelo de negociación se agotó y necesita una revisión y un cambio en las dinámicas. Nadie espera que Santos y Uribe se vuelvan amigos, pero sí que depongan sus diferencias por el bien superior de los intereses del Estado.


Quisiera señalar el buen ejemplo que sentó Óscar Iván Zuluaga cuando nos evitó un resquebrajamiento institucional al salir públicamente y, con total generosidad, a reconocer la victoria de Santos en la segunda vuelta durante la elección presidencial, desactivando un clima social exacerbado e impredecible. La paz no la firmará, ni le pertenece al Presidente.


Esa paz y sus costos, o los desarrollos que sobrevendrían a un fracaso de esa negociación, los tendremos que asumir entre todos, haciendo un verdadero e inquebrantable frente común contra la violencia.


Natalia Springer


www.eltiempo.com