XD

Mostrando las entradas con la etiqueta FINI 2015. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta FINI 2015. Mostrar todas las entradas

mayo 23, 2015

Color y conciencia en la escuela superior de Actopan

23 murales llenaron de color y conciencia la escuela superior de Actopan en el FINI 2015


Concluyó con éxito el II Encuentro Internacional de Muralistas convocado por el Festival Internacional de la Imagen FINI 2015; firman convenio marco entre la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y el Movimiento Internacional de Muralistas Italo Grassi


Pachuca de Soto, Hgo. México., a 23 de mayo de 2015.-Con la participación de 46 muralistas internacionales y 22 alumnos de la Escuela Superior de Actopan se llevó a cabo el II Encuentro Internacional de Muralistas que vistió de colores las paredes de la institución y donde a través de la imagen, se dio voz a nueve países para expresar su visión sobre la justicia social, tema central del recién terminado Festival Internacional de la Imagen.


La voz de Raúl E. Orozco, Coordinador General del Movimiento Internacional de Muralistas Italo Grassi, expresó que este evento es un parteaguas para la realización de próximos encuentros donde lo que se busca es reposicionar al muralismo mexicano y crear un espacio de inclusión donde el arte esté al alcance de todos.


El pasado viernes 15 en la Escuela Superior de Actopan, perteneciente a la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), que junto con su Patronato y el auspicio del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) organizaron el FINI 2015, se llevó a cabo la clausura del encuentro donde quedó plasmado el mensaje de los artistas.


“Se le dio al muralismo una posición de relevancia, lo que me parece maravilloso y es por lo que venimos luchando. Porque nosotros decimos siempre lo que hacemos a través del muralismo, es el arte para toda la gente, no sólo para los académicos sino también para los barrenderos, para todos porque todos pueden apreciar el arte mural, no hay nadie que quede excluido porque lo nuestro es incluyente. La gente que no va a los museos, que no va a las galerías, puede apreciar el arte también, tiene su derecho a eso”, expresó.


A este llamado internacional respondieron nueve países: Argentina, Bolivia, Italia, España, Uruguay, Chile, Colombia, India y México, todos ellos con un mismo objetivo; crear un mundo mejor a través de las imágenes donde se plasmarían diversas reflexiones sobre justicia. El resultado fueron 23 murales reveladores de la identidad Latinoamericana donde muralistas de talla internacional convergieron con ideas y cultura con 22 alumnos de la Escuela Superior de Actopan.


En este contexto se realizó la firma de un convenio de coparticipación entre la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y el Movimiento Internacional de Muralistas Italo Grassi, el cual busca la creación de una licenciatura y una maestría en muralismo dentro de la UAEH, así como el intercambio académico entre los países que integran el movimiento y la realización de 2 encuentros internacionales de muralismo apoyados por la Universidad, explicó Raúl E. Orozco.


“Es un convenio marco entre la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y el Movimiento Internacional de Muralistas Italo Grassi, de coparticipación tanto académica como de acción muralista para que se realice en vez de un encuentro al año, dos encuentros internacionales en México”.


Estamos anunciando aquí, agregó, en el marco de este festival, que la Universidad se ha adherido a este convenio para poder dar apoyo en la realización de dos encuentros internacionales, además de los intercambios académicos que se realizarán con otras Universidades de otros países y queremos que se logre aquí en la Universidad la carrera de muralismo y una maestría en muralismo. Creemos que esto va a ser la punta del iceberg que en algún momento va a emerger y va a engrandecer el muralismo mexicano como brilló en los años veinte”, detalló.


Así, el trabajo de los muralistas en los muros de la Escuela Superior de Actopan Hidalgo, fue la conservación de una tradición artística que hará que nuevas generaciones se interesen por el arte y el muralismo. Las imágenes plasmadas por el talento muralista provienen de América, Europa y Asia, ofreciendo una variada y muy rica interpretación sobre la Justicia Social.



Color y conciencia en la escuela superior de Actopan

mayo 21, 2015

Los monumentos: aparatos ideológicos del estado

Los monumentos: aparatos ideológicos del estado, afirman en FINI 2015


* La mayoría de los monumentos carecen de valor estético y son obras compradas por los gobernantes para que la gente no reflexione sobre la situación actual, sino más bien para que la olvide, afirma Miguel Ledezma.


Pachuca de Soto, Hgo. México., a 21 de mayo de 2015.-En la sede alterna de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, el maestro Miguel Ángel Ledezma Campos sustentó la conferencia “Monumentos y Antimonumentos”, dentro de las actividades de la V Edición del Festival Internacional de la Imagen, FINI 2015.


El profesor y artista prefirió sustentarla en esta sede porque a los monumentos, por su propia naturaleza se les confiere una función que tiene más que ver con el entorno donde se instalan y poseen una función social que es más sobresaliente que su valor artístico en sí.


Para explicar cómo se relaciona el monumento con los observadores del entorno en que reside la obra, explicó que la obra de arte concebida a través de su función social, como sucede con los monumentos en especial, no es algo que decida la comunidad, sino es algo que se le impone; no se conforma de un diálogo con los habitantes donde se instala, y dijo: “así, la obra de arte, o monumento, tiene una especie de arbitrariedad; cualquier monumento nos lo imponen”.


Además agregó ejemplos de monumentos erigidos en honor a gestas históricas, próceres de éstas o gobernantes que sólo se colocan para justificar el gasto público en obra de arte, “aunque estos monumentos no tengan ningún valor estético, ni reflexivo, ni de carácter genuino de relación con los habitantes del entorno”, apuntó.


El artista e investigador consideró que si el arte público o los monumentos urbanos o cívicos incluyeran la licencia social a través del diagnóstico de participación ciudadana, en vez de irlos a insertar arbitrariamente, se convertirían en algo propio de los habitantes donde se coloca la obra, no en algo ajeno o impuesto desde las cúpulas de las instituciones culturales o de educación, o capricho del presidente en turno:


“No privilegiaría un espacio ni perdurabilidad específicos; sería una investigación móvil, involucraría al artista y al espectador o receptor del acto estético cerrando el círculo que compone la creación misma de una escultura, un monumento y cualquier obra de arte en sí”, remató Ledezma.


Durante la conferencia Miguel Ledezma resaltó que el mundo del monumento es específicamente y por esencia un organismo dentro de una red de instituciones; por lo tanto forzosamente afecta el entorno de los lugareños, o receptores; el monumento es un lugar alegórico que pretende o debería significar algo para quienes lo ven o frecuentan todos los días, pero que se han convertido en una distracción y a veces hasta un estorbo o una ofensa, como sucedió con las esculturas públicas de expresidentes que la población ha ido a derrumbar, escupir, grafitear o simplemente ignorar y convertirla en basureros, como respuesta.


Para ejemplificar la validez de la concepción que “debería ser” en la obra de arte público, explicó podría ser efímera, pero fungir cabalmente como una experiencia estética tanto para el artista como para el observador, para que fuera más genuina, indicó.


Ledezma Campos en su disertación explicó a su auditorio que la obra de arte en sitios públicos sería más funcional en tanto fuera más orgánica y vívida: “Ya no estamos hablando de una escultura que no se mueve, sino que el artista le habla al espectador y le permite presenciar algo que también lo incluye, el artista es la herramienta para hacer el arte, asunto que muchas veces se pasa por alto cuando se habla de arte público”.


“¿Cuáles serían las relaciones actuales entre escultura y arte público? Primero habría que apuntar que no todas las esculturas son arte, porque no contienen esa profundidad crítica del contexto en que se insertan. Por ejemplo la Plaza Juárez con la escultura de Juárez, ¿realmente tiene valores artísticos? O el Guerrero Chimalli de Sebastián, ¿los tiene?.


Entonces tendríamos que ver que los monumentos que representan a algún político o a cierto evento histórico o las esculturas ¿tienen valor artístico y se usan para adornar o embellecer el entorno? Hay monumentos escultóricos, pero no necesariamente artísticos”, reflexionó el artista.


Prosiguió: “Los 34 millones de pesos que costó el Guerrero Chimalli asentado en medio de un entorno urbano caracterizado justamente por su dificultad al acceso a la mayoría de los beneficios sociales, podrían haberse usado en algo más relacionado con lo que la gente quisiera ahí.


En éste, como en la mayoría de los monumentos hay una especie de choque, porque obligan a una relación con ellos, pero, ¿qué significan?, ¿qué expresan?.


Lo que expresan es la manipulación o usurpación de la identidad de los monumentos por parte del Estado, para hacer más tolerable la realidad de los habitantes, para que se entretengan en medio de su pobreza; que sea como una distracción de la realidad, es lo que pretende la política cultural.


De modo que esto quiere decir que cada monumento que es impuesto por el gobierno en turno en un espacio urbano, es una acción violenta, aunque sutil, de imposición ideológica”.


“El monumento al Guerrero Chimalli es el ejemplo al monumento a la pobreza de los habitantes de Chimalhuacán; significa que el estado está consciente de las condiciones de inequidad en que viven, significa que deben sentirse orgullosos de su pobreza y que deben conformarse con el salario que ganan y las jornadas extenuantes que trabajan; aguantar condiciones de vida inaguantables.


¿Cómo se podrían haber gastado más 30 millones de pesos en arte público? Pero lo que ofrecen la obra pública en arte o son murales o son este tipo de esculturas; ya en un caso más flexibles, graffittis, cuando mucho, pero con el guión ya impuesto, ya sea de glorificar al gobierno o hacer estampitas de la historia oficial, o arte abstracto que no dice nada, es sólo una acumulación de material ahí.”


“Entonces, ¿las esculturas urbanas qué dicen?: pues no dicen nada, no son obras que sean críticas, que nos inviten a pensar, sino al contrario, sólo están ahí para que nos deleitemos en las formas —y a veces ni eso—; no nos incitan a pensar en nuestra situación actual, lo que quisieran los gobernantes que las compran es que nos ayuden más bien a olvidar: ahí están, esculturas, avecinadas forzadamente, inútiles, artísticamente pobres; son obras que nada más están cumpliendo la función de justificar el gasto que el Estado dice realizar en arte”, finalizó el artista en su participación crítica sobre los monumentos y su función en el marco de las actividades del FINI 2015.



Los monumentos: aparatos ideológicos del estado

mayo 20, 2015

Mirada del primer mundo sobre problemas del tercer mundo

Mirada del primer mundo sobre problemas del tercer mundo: juventud y género, videodocumental del FINI 2015


* Nadie huye de hogares amorosos, afirma el realizador Martin Bell; un millón de niños y jóvenes huyen anualmente de sus casas en los E.U.; niñas impúberes prefieren inmolarse que contraer matrimonio con hombres mayores en Pakistán, India y Afganistán; bodas obligadas o poligámicas también ocurren en otras latitudes y en E.U., explica Stephanie Sinclair


Pachuca de Soto, Hgo. México., a 20 de mayo de 2015.-La proyección de “Streetwise” en el FINI 2015 significó para los espectadores la recuperación de la experiencia, de revivir la filmación con sus realizadores, el director de cine Martin Bell y su esposa, la aclamada fotoperiodista internacional Mary Ellen Mark. El efecto fue demoledor para los espectadores: mirar las consecuencias del abandono de las instituciones gubernamentales del país más poderoso del mundo a sus adolescentes en estado de vulnerabilidad, y cómo a esos jóvenes les esperan tres destinos ineludibles: la muerte, las drogas o la cárcel, al convertirse en unos “outsiders”, desadaptados.


Ambos, realizador y fotoperiodista, fungieron como jurados en el Concurso Internacional de la Imagen que se efectuó en la V Edición del Festival Internacional de la Imagen, este año auspiciado por Conaculta y el Patronato de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo entre el 8 y 15 de mayo.


Este trabajo fílmico que el realizador estrenó en 1984, le mereció una nominación al Oscar de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de los Estados Unidos. El documental es una desesperanzadora muestra de la vida en las calles de 9 jóvenes sin alternativas, sin destino, sin proyecto de vida, sin salida, que pone de manifiesto los resultados de la disfunción familiar y, al ser la familia el núcleo de la sociedad, se extrapolan las conclusiones a la descomposición de la vida social de los Estados Unidos.


El documental de Martin Bell nació de una idea surgida a partir de un reportaje de la periodista de Life, Cheryl McCall, que su esposa Mary Ellen Mark ilustró con su trabajo fotográfico, aparecido en la edición de julio de 1983. “Cada año más de un millón de adolescentes huyen de sus casas, la mayoría son niñas y nadie los reporta nunca como perdidos, sólo tienen la total indiferencia de sus padres. Cada año unos 5,000 adolescentes no identificados terminan en tumbas sin nombre, de acuerdo con los registros federales, y otros 50,000 simplemente desaparecen. Nadie sabe lo que les pasa”, reza el reportaje de McCall.


Mary Ellen Mark, ya célebre por sus trabajos de profundo interés social, instó a su esposo a que se hiciera un documental basado en ese reportaje. El director siguió el consejo de su esposa y la línea argumental la fundamentó en un personaje de las calles, Erin Blackwell, una prostituta-niña de 14 años que se conoce en el filme con el nombre de ‘Tiny’, vagabunda que pasa algunas partes de su tiempo en la casa de su madre alcohólica, Pat, quien no parece inmutarse por la prostitución de su hija, calificando esa vida como sólo una “fase”, aunque la chica padezca gonorrea.


Tras la culminación del documental, Mary Ellen Mark continuó fotografiando a Erin, y el resultado dio origen a dos libros más que revelan cómo después de “Streetwise”, Tiny continuó su vida de prostitución, se convirtió en una adicta a las drogas, obesa y dio a luz a nueve hijos engendrados por varios hombres diferentes. También se exhibe la muerte de uno de los personajes, el encarcelamiento de otra de ellos, así como en qué terminó la vida de los chicos.


A mediados de la década pasada Mark y Bell en otra película de 23 minutos, ilustran los años posteriores de Erin, tras sus continuos naufragios. Ya en edad madura, se había rehabilitado y se estableció con su marido y sus hijos menores. A partir de 2005, la página web de Mary Ellen Mark dedicado a las películas de Martin Bell, señaló que Erin tuvo diez hijos.


Martin Bell, ante un auditorio respetuosamente silencioso tras las proyección de Streetwise y las secuelas, en el Salón de Actos Ing. Baltazar Muñoz Lumbier del Centro Cultural La Garza, explicó que finalmente el problema de los chicos en la calle sí es un problema de Justicia Social, porque “ningún chico huye de familias amorosas”.


También se proyectó un videodocumental sobre el trabajo de Stephanie Sinclair que devino en el proyecto “Too Young to Wed”, una fundación dedicada a visibilizar y exhibir, ante quienes toman las decisiones para cambiar las leyes, políticas o intervención de los organismos de derechos humanos, aquellas situaciones que van contra los derechos fundamentales de los niños y niñas, como pudo patentizar a lo largo de su trabajo como fotoperiodista al atestiguar lo traumática que es la tradición cultural de llevar al matrimonio a niñas cuyos cuerpos aún no están listos ni para el coito, ni para el parto.


El film expone también las condiciones de sometimiento y servidumbre con respecto a los padres, esposos y en general varones de su familia, habla del patriarcalismo que considera a la mujer como un ser que no alcanza la categoría de humano y al que no se le debe ningún tipo de consideración respecto a las decisiones que pueda o deba tomar sobre su vida, cuerpo y tareas a las que ha de dedicar su vida.


Ante un auditorio lleno de jóvenes provenientes de diversas escuelas de educación media y superior del Estado de Hidalgo y de otras latitudes del país, Sinclair explicó que fue Marcus Bleasdale quien la apoyó para convertir su trabajo en un video, el cual al ser exhibido atrajera la atención de más auditorios para crear conciencia de la responsabilidad de los gobiernos y de la comunidad internacional para modificar las condiciones lesivas, agresivas y dolorosas en que viven las niñas y jóvenes de esas partes del mundo.


“Este videodocumental es apenas una muestra de lo que hallé mientras se me asignó la tarea de cubrir la guerra de Afganistán, me causó espanto y me propuse documentarlo, pero no sólo con fines periodísticos sino con el firme propósito de impulsar políticas públicas para mejorar la situación de las niñas y no se les obligue a casarse. Es tal su terror, que comenzaron a prenderse fuego antes de estar sometidas a su marido, a relaciones sexuales que las lesionan físicamente y a golpes y maltrato por parte de sus maridos por minucias absurdas. No hay nada que justifique ese trato”, dijo Sinclair.


Sinclair agregó que el asunto requiere urgentemente educación en aquellas áreas y en otras latitudes porque las creencias para violentar la vida y los cuerpos de las niñas tienen que ver hasta con supersticiones. En su videodocumental también mostró que sucede lo mismo en México y dijo que en los Estados Unidos hay regiones en que las mujeres se siguen casando demasiado jóvenes por creencias religiosas y totalmente sometidas a voluntades diferentes de la propia.


Ambos documentales que se exhibieron durante el Festival Internacional de la Imagen, FINI 2015, pusieron de manifiesto que desde la perspectiva de dos periodistas de países económicamente más favorecidos del mundo, las condiciones de Justicia Social en ámbitos específicos y exhibidos a través de la fotografía pueden ser el recurso para hacerlos llegar a los tomadores de conciencia y a desmitificar el mito de que el primer mundo es el paraíso en la repartición de bienestar para sus pobladores.



Mirada del primer mundo sobre problemas del tercer mundo

mayo 15, 2015

Las imágenes digitales y las nuevas tecnologías

Las imágenes digitales y las nuevas tecnologías denotan una ultra realidad continua


* “El arte fotográfico tradicional no será sepultado por la imagen digital puesto que éstas no son del todo reales”, afirma José Antonio “Kako” Castro Muñiz.


Pachuca de Soto, Hgo. México., a 15 de mayo de 2015.-Si bien las nuevas tecnologías permiten llegar con rapidez y por distintas vías al objetivo, son éstas mismas las que distorsionan, en cierta medida, la realidad de los hechos al ser manipuladas las imágenes por las herramientas tecnológicas, mostrando una ultra realidad constante, destaca José Antonio Castro Muñiz, jurado en la categoría de técnicas alterativas.


Al dictar la conferencia “El Arte y las Nuevas Tecnologías” en el Instituto de Artes, pertenecientes a la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), que junto con su Patronato y el auspicio del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) organizan el Festival Internacional de la Imagen, FINI 2015, resaltó que el arte gráfico se ha ido adaptando a los usos y maneras de nuestro devenir como seres humanos, sin embargo, “el arte fotográfico tradicional no será sepultado por la imagen digital puesto que éstas no son del todo reales”, apunta.


Y es que, como explica el experto en artes visuales, hoy la fotografía real es sólo un boceto, puesto que el fotógrafo ya no construye una imagen, solo da clic y es por medio de software que logra crear la realidad o lo que él llama la ultra fotografía.


“Hoy la fotografía real no es más que un pretexto, es un boceto porque el artista tiene ya una idea de lo que va a hacer pero se basa en esa fórmula de captar lo que tiene adelante. Lo ultra fotográfico se define como un elemento nuevo ajeno a la captación, que dota de esa existencia congelada pero que se manipula hasta obtener una imagen que no pertenece a la realidad pero que ahí está”.


En este sentido, el artista define que vivimos en una ultra realidad continua, bombardeados por tecnologías y en donde hoy la famosa selfie es parte de nuestra ideología, a diferencia de lo que en años atrás se experimentaba al ejercer todo un proceso fotográfico que al final daba como resultado una estampa de la vida, era como ver la imagen de un paisaje o una persona a través de un espejo.


“Hoy gracias al photoshop se pueden manipular las imágenes a tal grado que podemos encontrar árboles morados, paisajes reales pero de aspecto futurista, en fin. Hoy vivimos en una ultra realidad continua en la que cada vez más estamos siendo bombardeados por publicidad con imágenes ficticias, paisajes irreales”, expresa.


En este contexto, Castro Muñiz hizo referencia a la calidad de los trabajos recibidos en el Concurso Internacional de la Imagen, y describió que tomar la decisión sobre qué trabajos serían los mejores fue un proceso arduo y difícil.


“Recibimos trabajos de muy alta calidad, ideas y propuestas dignas de ser premiadas. La manera como se manejó el tema de Justicia Social fue sorprendente y capaz de competir en concursos de gran magnitud como lo es el FINI. Considero que fue un acierto el convocar a tanto talento, es algo que se debe agradecer al festival”.


Finalmente Castro Muñiz hizo un llamado a las nuevas generaciones de artistas gráficos a retomar las técnicas tradicionales y retar a su creatividad, pues dijo, “es necesario dejar de depender de las tecnologías por unos instantes y buscar la manera de crear arte puro, ya sean imágenes, esculturas, música, en fin. Un artista que presuma de serlo necesita conocer los principios básicos del arte”, finalizó.



Las imágenes digitales y las nuevas tecnologías

mayo 13, 2015

Alegoría de la justicia predominó en trabajos de cartel del FINI 2015

 * Las 30 obras finalistas y las 6 ganadoras, además de dos menciones honorificas, se exhiben en la Expo- Barda de la Ciudad del Conocimiento, en el marco del Festival Internacional de la Imagen FINI 2015


Pachuca de Soto, Hgo. México., a 13 de mayo de 2015.-Al inaugurar la exposición de los carteles finalistas y ganadores del Concurso Internacional de la Imagen, Gabriel Martínez Meave, jurado en la categoría de cartel, resaltó la alta calidad de los 328 trabajos recibidos en esta V Edición del Festival Internacional de la Imagen y primera para este género, de los cuales fueron seleccionados 30 finalistas, dando como resultado 6 ganadores y 2 menciones honoríficas.


“Los criterios que tomamos para seleccionarlos son la contundencia, calidad y la originalidad de la comunicación de un concepto. Los criterios que tuvimos para elegir fueron que hubiera un concepto interesante y comunicado claramente, una contundencia grafica, un cartel en el que se pudiera ver aún a la distancia el mensaje y que siendo este un festival de la imagen, que realmente la imagen fuera protagonista y la calidad de la factura, porque puede haber una buena idea pero la factura deja mucho que desear. Estos carteles finalistas consideramos que tienen tanto una buena calidad de idea como una buena calidad de realización y ejecución”.


En la Expo- Barda que resguarda la Ciudad del Conocimiento, perteneciente a las instalaciones de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), que junto con su Patronato y el auspicio del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) organizan el FINI 2015, Martínez Meave subrayó la importancia de que en esta V Edición se incluyera por primera vez este género puesto que es un medio grafico presente en la vida cotidiana de la sociedad:


“Toda película siempre tiene un cartel, todo corto tiene un medio gráfico por el cual el público se entera del contenido y le provoca curiosidad por verlo. En honor a esa tradición del cartel cinematográfico, del cartel del video, del cartel como un medio grafico que comunica un contenido, se incorpora esta categoría a este evento, lo cual es un acierto más del Festival Internacional de la Imagen”, explicó.


Gabriel Martínez, jurado calificador de este género, resaltó que el elemento predominante en los trabajos ganadores fue la alegoría de la justicia vista desde ópticas distintas.


“Siendo el tema la justicia social, los trabajos fueron ingeniosos, algunos develan lo que es obvio pero no se quiere ver, siendo predominante la alegoría de la justicia, una figura tradicional de la mujer con los ojos vendados y con una balanza se muestra en los trabajos pero con diferentes ópticas, diferentes mensajes, todos encaminados en la búsqueda de la tan anhelada justicia social”, apuntó.


Por otro lado y en este mismo marco, se llevó a cabo la inauguración de la exposición “Miradas e imágenes Universitarias. Un recorrido visual a los espacios, personajes y momentos que constituyen la memoria institucional”, la cual consta de 30 imágenes que hacen un recuento de la historia de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.


Las fotografías pertenecen al Archivo Histórico, Archivo General UAEH, Acervo Fotográfico, Archivo General UAEH, la Fototeca Nacional y la Nettie Lee Benson Latin American Collection de la Universidad de Texas en Austin, E.U.A. La obra se encuentra en la Plaza Pabellón Universitario en la Ciudad del Conocimiento.


Ambas exposiciones estarán abiertas al público en general hasta mediados de junio y se encuentran en la Ciudad del Conocimiento, perteneciente a las instalaciones de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).




Mayor información en:


Portal del FINI
http://www.uaeh.edu.mx/fini/



Alegoría de la justicia predominó en trabajos de cartel del FINI 2015

mayo 10, 2015

El silencio es el verdugo de la justicia social: Ambra Polidori

* La artista plástica recibe reconocimiento por parte de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) y su patronato, en el marco del Festival Internacional de la Imagen FINI 2015; convoca a la defensa de la libertad de expresión


Pachuca de Soto, Hgo. México., a 10 de mayo de 2015, Tras inaugurar la exposición “Punto y aparte” con la cual invita al espectador a involucrarse con el dolor de los olvidados, y cuyo recuerdo existe sólo a manera de archivos, la artista de ascendencia italiana Ambra Polidori aseguró que el silencio es sin duda un obstáculo para lograr que la justicia se aplique en nuestro país y afirma que en cada individuo reside la oportunidad de marcar la diferencia.


“La justicia es muy necesaria pero hay que ver en manos de quién está, quién decide qué va a ser justo, si algo es positivo o no. Existe decepción ante lo que ocurre en México con nuestra justicia, hoy todo es corrupción, burocracia, amenazas y claro, cuando hay alguien valiente, alguien que decide hacer su trabajo, sea un abogado, un juez, un comunicador, etc., simplemente lo asesinan.


“El silencio es el verdugo de la justicia social y mientras no empecemos a hacer las cosas como se deben no veremos un cambio, todos podemos aunque sea con solo un granito, hacer un cambio”.


En este sentido, Polidori convocó a artistas, comunicadores y a la sociedad en general a exigir su derecho por la libertad de expresión, a conocer y ocuparse de los malestares que aquejan al mundo y que por intereses particulares y/o políticos son ocultados y enterrados.


“Como ciudadanos, como periodistas, como artistas, en fin, debemos exigir nuestro derecho de expresión e información, no podemos dejar en las manos de unos cuantos las decisiones sobre qué decirnos, qué mostrarnos, no. Tenemos que lograr que la sociedad deje de actuar como un solo individuo, dejar el egoísmo y los intereses a un lado y empezar a exigir un cambio. Hoy México es un punto gris en el mapa”


Ambra Polidori es una artista que no sólo retrata el sufrimiento, ella pone sobre la mesa las carencias sociales y busca dejar en el espectador una huella de lucidez a través de su obra que golpea la razón y los sentidos.


“Es responsabilidad del artista mostrar lo que no se ve, enseñarle al público a mirar a través de su trabajo. Es algo que se espera de un artista, que haga visible lo no visible, algo que quizá muchas personas no han visto, de repente un artista lo puede vislumbrar y llevarlo a un contexto que le da la posibilidad de verlo de otra manera o de describir algo que no conocía y comenzar a involucrarse en cosas que directa o indirectamente le afectan”.


“Punto y aparte” es una exposición que a través de fotografía, video, instalación y arte objeto, señala de manera desgarradora, una sociedad curtida en la injusticia y en el olvido, donde se invita al espectador a participar y desenterrar con la mirada a las mujeres, los niños y a los hombres que forman parte ya de nuestro imaginario social, aquello que no se menciona pero que permanece oculto y por siempre a la espera de la justicia.


“En su obra, Polidori utiliza las estrategias poéticas del archivo y del montaje como sistemas de representación donde presenta el aparato burocrático de la impartición de justicia como el momento de obscenidad del territorio mexicano sumido en una estructura siniestra de producción de muerte de miles de personas de estratos sociales humildes, seres definidos como población desechable, sin derechos, despojados del estrato humano, convertidos en cadáveres, palas, fotocopias, portadas de periódicos, cifras, cabezas, o documentos archivados de montañas de papel, polvo y ácaros”, expresó Sergio Rodríguez Blanco, encargado de los textos de la obra.


En este marco y debido a la amplia trayectoria artística y fotográfica de Ambra Polidori, el Festival Internacional de la Imagen, a través de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y su Patronato le otorgó un reconocimiento, a lo que la artista respondió:


“Es halagador y al mismo tiempo me hace consiente de la responsabilidad que como artista tengo con mi país y con los mexicanos”.


La exhibición se encontrará hasta mediados de junio en la sala de exposiciones del Centro Cultural Universitario La Garza y forma parte del Festival Internacional de la Imagen 2015, que organiza la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) y su patronato, así como con el apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, CONACULTA.



El silencio es el verdugo de la justicia social: Ambra Polidori