XD

marzo 19, 2017

Analizan restos de osamenta investigadores de la UNAM

Sitio Arqueológico determina restos de una persona maya

Ciudad de México. -  Osamenta encontrada en 2014 en el sitio arqueológico de Tlailotlacan, en Teotihuacán; es analizada por Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Determinaron que los restos probablemente pertenezcan a una persona de la élite maya que vivió entre los años 570 y 660 después de Cristo (D.C).

Investigadores del Servicio Arqueomagnético Nacional (SAN) del Instituto de Geofísica de la UNAM; (con sede en Morelia, Michoacán), a cargo de Avto Gogichaishvili, Juan Morales y Ana María Soler.

Asimismo, determinaron que los restos óseos tenía entre 35 y 40 años de edad al momento de su deceso y presenta la mayor cantidad de deformaciones.

Y también de modificaciones corporales intencionales, así como elementos únicos de prestigio; localizados hasta el momento en esa antigua urbe.

Los restos hallados en el piso del Cuarto 2 del Entierro 13, en posición estirada boca arriba (decúbito dorsal extendido); los restos de la mujer estaban acompañados de una ofrenda de 19 piezas de cerámica.

Las investigaciones indicaron que la datación de la osamenta de la mujer de Tlailotlacan apunta a la misma temporalidad de “Álvaro”.

Los restos de un hombre encontrados en la zona de Cuitzeo, Michoacán, con tratamiento dental complejo y datados también por los académicos de esta casa de estudios.

Avto Gogichashvili señaló que “esta conexión da la pauta para suponer que ambos vivieron durante una época de desarrollo en tratamientos terapéuticos dentales en la región mesoamericana”, pues ella tenía una prótesis dental de jadeíta en uno de los incisivos centrales inferiores.
“Esto es un hallazgo único”, agregó Verónica Ortega, arqueóloga de la zona de Teotihuacán, quien informó que en la mujer también se identificaron otras modificaciones dentales en los incisivos centrales superiores, con incrustaciones de pirita, para lo cual, según los arqueólogos, se requirió de un taladrado en el esmalte, una técnica reportada principalmente en la zona maya de Petén en Guatemala.

Además, presenta una deformación intencional del cráneo que no es común en la población teotihuacana.

Se determinó que, en cuanto a las vasijas de la ofrenda, colocadas del cráneo a la pelvis, que 17 fueron elaboradas en Teotihuacán y eran del tipo de piezas utilizadas en actividades cotidianas.

Tanto que las otras dos fueron llevadas del sur de Mesoamérica (en el área que ahora comprende la costa del Golfo de México, a la altura de Veracruz, y los valles centrales de Oaxaca).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario