XD

agosto 28, 2016

Mexicano llevará proyecto sobre bioetanol ante premios Nobel 2016

Mexicano José  Espejel, estudiante de Ingeniería Ambiental, descubrió la fórmula para transformar el lirio acuático en bioetanol.

El mexicano José Alberto Espejel, estudiante de Ingeniería Ambiental de la universidad La Salle de México;  descubrió la fórmula para transformar el lirio acuático en bioetanol; un trabajo científico que presentará en diciembre en Estocolmo (Suecia) a los ganadores del Premio Nobel 2016.

"El proyecto surgió hace un año con la finalidad de darle un uso útil al lirio acuático; una planta flotadora de la familia de las Pontederiaceae de las regiones tropicales de Sudamérica", explicó a Xinhua Espejel.

Además, explicó que la planta actualmente es un problema en el entorno mexicano. "El lirio acuático, de manera natural, actúa como filtro natural de contaminantes; pero en cuerpos acuáticos pequeños puede convertirse en plaga, como ocurre en los canales de Xochimilco", dijo.

Sobre el inicio de su trabajo, acotó que "el proyecto inició cuando estudiaba el nivel medio superior; donde se presentaron varias propuestas para atender la plaga del lirio y recuperar los cuerpos de agua de Xochimilco (...) con el objetivo de convertir la planta en un producto útil".

Para cumplir, el universitario confesó que pudo haber sacado plástico biodegradable de los cuerpos de agua, pero se decidió a hacer algo más, un proceso análogo al que se hace con maíz o caña de azúcar y "de ahí nos fuimos por una materia prima para producir bioetanol", explicó.

Así logró extraer azúcares fermentables a partir del lirio acuático de Xochimilco mediante un proceso que incluye utilización de levadura de cerveza, que lo transforma en alcohol y que al final se convierte en bioetanol, producto que además está en trámite para patentarse hacia 2020.

De acuerdo con Espejel, en Brasil el bioetanol se ha utilizado desde la década de los 70 como aditivo en gasolinas, hasta llegar a que el 10 por ciento de los vehículos usen completamente este combustible, y en México se pretende, dijo, usar el bioetanol de la misma forma.

"Lo que pretendemos es repetir, técnicamente, como en Brasil, que se implemente en primera fase como aditivo y posteriormente y con mayor inversión se pueda expandir esta cultura de uso de biocombustibles", enfatizó el universitario.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario