Panóptico. Por: Luis García Abusaíd.
La dieta neoliberal y la desigualdad de los mexicanos
México pierde 250 mil millones de pesos anuales por la mala nutrición de sus habitantes que “afecta su productividad, deteriora sus funciones cognitivas y aumenta los costos de su atención médica”.
Las pérdidas son cuantiosas: entre el 2 y el 3 por ciento del PIB nacional. Un país malnutrido debilita el crecimiento económico y recicla la pobreza (BM y OIT).
“Treinta y dos de 47 millones de personas económicamente activas en el País enfrentan problemas de obesidad y sobrepeso”.
En general, “el 73 por ciento de los adultos y el 35 por ciento de los niños y adolescentes tienen sobrepeso u obesidad. Sumados representan 60.6 millones de personas, más de la mitad de los mexicanos”.
El costo directo e indirecto del Sector Salud atribuible a estas enfermedades, expresadas en diabetes, hipertensión, daños a las articulaciones y ciertos tipos de cáncer, ronda los 80-85 mil millones de pesos.
¿Cómo influye la clase social en nuestros hábitos nutricionales? ¿Son diferentes éstos entre las clases altas, medias y el resto de la sociedad? ¿De qué manera nuestro nivel de ingreso y acceso al consumo impactan en esas posibles diferencias?
¿Profundiza la desigualdad social en México, la tendencia a la obesidad y el sobrepeso? ¿En qué estrato social están ubicadas esas enfermedades? Y, ¿en cuál se encuentra la mayor incidencia de diabetes, hipertensión, daños en las articulaciones y ciertos tipos de cáncer?
¿De qué maneras “la comida rápida” o “junkfood”, epítome de la dieta neoliberal, se fusiona o no con los hábitos nutricionales definidos por nuestra cultura?¿Es posible construir un índice que mida el riesgo de exposición a la dieta neoliberal?
¿Cuál ha sido el desarrollo de nuestras pautas nutricionales en las últimas décadas? ¿Cómo y por qué han cambiado?
¿Corresponde al Estado mejorar los hábitos nutricionales que profundizan la desigualdad social y los riesgos progresivos en la salud del mexicano?
Gerardo Otero, sociólogo lagunero y profesor de la Universidad Simon Fraser, en Canadá, responde estas preguntas para el caso de los Estados Unidos. Empero, sus hallazgos son pertinentes para México porque los Estados Unidos dominan el paradigma de la agricultura moderna y sus pautas nutricionales en el mundo.
Urge este tipo de estudios en México.
La dieta neoliberal y la desigualdad de los mexicanos
No hay comentarios.:
Publicar un comentario