XD

Mostrando las entradas con la etiqueta trombosis. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta trombosis. Mostrar todas las entradas

mayo 29, 2017

Trombosis mata en México un 25 por ciento

Muere un 25 por ciento de personas en México

Cancún. – El 25 por ciento de las muertes anuales en la población de México señalan que la trombosis (coágulos en la sangre) es una enfermedad que bloquea o hace más lento el flujo sanguíneo en una arteria o una vena.

Declaran expertos en cardiología que, durante el marco del V Foro Latinoamericano de Gestión de Trombosis, señalaron que los factores de riesgo están en la obesidad, hipertensión, diabetes, enfermedades cardiovasculares, las hospitalizaciones prolongadas y ser mayores de 65 años.

Aunque algunos de sus síntomas son dolor en las piernas o brazos, hinchazón, enrojecimiento y debilidad.

Mientras que la trombosis venosa, sucede sobre todo en las piernas, y puede ser responsable de embolias y trombos en los pulmones con un mal pronóstico para el paciente.

En conferencia de prensa, el presidente de la Sociedad Mexicana de Cardiología, Erik Alexánderson Rosas, dijo que cada año en el mundo unas 1.7 millones de personas mueren o adquieren alguna discapacidad a consecuencia de una trombosis arterial.

Detalló que "el desorden en el ritmo cardiaco crea turbulencia en el flujo sanguíneo, lo cual facilita la formación de coágulos en la sangre que pueden obstruir una arteria del corazón o en el cerebro causando infarto o un evento vascular cerebral (embolia)".

A su vez, Alejandra Meaney, miembro de la Asociación de Cardiólogos de México, resaltó que, en el país, una de cada cuatro personas adultas muere por trombosis y es responsable de las tres primeras causas de mortalidad cardiovascular.

Añadió que con el uso de terapias anticoagulantes de última generación como el Rivaroxaban, se reduce el riesgo de formación de coágulos y por tanto el índice de mortalidad y discapacidad.

El padecimiento se divide en trombosis arterial y trombosis venosa; la primera, tiene su origen en la arritmia que son los latidos irregulares del corazón, pudiendo causar un infarto y enfermedad vascular cerebral (embolia).

octubre 14, 2015

Trombosis: muere cada 37 segundos una persona

(Trombosis: muere cada 37 segundos una persona) %imagen%
Trombosis: muere cada 37 segundos una persona
Ciudad de México, 14 de octubre de 2015.- Trombosis: muere cada 37 segundos una persona que contrae esta enfermedad, surgen cada año entre 400 mil y 500 mil casos y es la principal causa de muerte en el país.

Es a nivel mundial los fallecidos a ca
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/trombosis-muere-cada-37/

mayo 28, 2014

Riesgo de que la píldora del día después pueda causar

Riesgo de que la píldora del día después pueda causar


Riesgo de que la píldora del día después pueda causar trombosis en las mujeres que la usan


Org .Es conocido, y está ampliamente admitido, que la píldora anticonceptiva puede, como efecto secundario, causar trombosis, especialmente trombosis venosa profunda (ver Provida Press nº 327). Ciertamente la incidencia de este problema es pequeña, pues está cifrada en alrededor de 1/5000 mujeres. El problema es que, aunque proporcionalmente esta cifra sea baja, dado el elevado número de usuarias, globalmente puede ser significativa.


En este sentido, recuerdo que durante mi estancia en el hospital “La Fe” de Valencia, en donde en mi calidad de Jefe de Departamento de Buiopatología Clínica, teníamos bajo nuestro control los problemas tromboembólicos secundarios a la anticoncepción oral, pues bien, que era raro el mes que en la sesión clínica habitual no viéramos a alguna mujer, generalmente joven, con un problema tromboembólico, lo más a menudo trombosis venosa profunda en los miembros inferiores.


Ciertamente la incidencia de 1/5000 no parece elevada, sin embargo, cuando veíamos a estas mujeres, la percepción del riesgo que el uso de la píldora anticonceptiva supone, no dejaba de impresionarnos, especialmente si se tiene en cuenta que en algunas ocasiones la píldora anticonceptiva no había sido recetada con finalidad anticonceptiva, sino por razones menores, como podían ser pequeñas alteración de la regla o razones estéticas. No sé si en el mercado farmacéutico seguiría vigente el uso de un fármaco si tuviera los efectos secundarios que la píldora tiene.


Por otro lado, este riesgo se incrementa hasta 20 a 40 veces si la mujer es portadora de algún factor genético de riesgo trombótico, como puede ser el denominado factor V Leiden, cosa que se da en nuestro medio entre el 3 % al 5 % de las mujeres. Por ello, parece que antes de iniciar el uso de estas píldoras sería aconsejable el conocer si la usuaria era portadora de uno de estos factores de riesgo, para en ese caso recomendarle la utilización de otro medio contraceptivo.


La dosis de la píldora del día después, es 15 veces mayor a la de una píldora anticonceptiva


Pues bien, todo esto viene a cuento de que la píldora del día después tiene como principio activo el levonorgestrel, una de las hormonas que en la mujer pueden provocar los temidos accidentes tromboembólicos. Además, la dosis de levonorgestrel que la píldora del día después tiene es una quince veces superior a la de una píldora anticonceptiva y no muy lejana de la de todo un ciclo de 21 días.


Se puede argüir que la píldora del día después se toma solo una vez y que la píldora anticonceptiva se suele tomar durante largos periodos de tiempo. Sin embargo, también es sabido que muchas veces los accidentes tromboembólicos que aparecen en las mujeres que toman la píldora anticonceptiva se dan tras la ingestión de las primeras dosis y que además si la píldora del día después se expende, como ahora ocurre, sin receta, no es improbable que las mujeres, especialmente las jóvenes, la tomen varias veces, sino muchas, durante un año, al usarse no como medicación contraceptiva de urgencia, sino como medio anticonceptivo habitual.


Por todo ello, nos parece que el riesgo trombótico que puede acompañar al uso de la píldora del día después, aunque en lo que a mi conocimiento alcanza no se hayan descrito todavía casos de trombosis secundarios a su uso sea real. Todo lo anterior viene a cuento de la polémica suscitada en los medios de comunicación en torno a la irresponsabilidad médica que puede suponer expedir sin receta médica la píldora del día después y el riesgo que esto puede suponer de cara a padecer problemas tromboembólicos por parte de las mujeres que la usan. Un riesgo que yo diría que es pequeño pero real.


En este sentido, entiendo que muchos farmacéuticos se muestren contrarios a dispensar un fármaco que tiene los problemas secundarios que comentamos sin poder controlar, por medio de la receta médica, que no se está abusando de su uso, aunque de ninguna forma se puede excluir, que una sola dosis de levonorgestrel de 1500 ug pueda ser la causa desencadenante de un problema tromboembólico, especialmente una trombosis profunda de miembros inferiores, en la mujer que la usa, algo que parece preceptivo que se haga constar de forma clara en los prospectos que acompañan al fármaco y que se destaque en las campañas que desde Ministerio de Sanidad de nuestro país o desde cualquier otro organismo público o privado se lleve a cabo para promocionar su uso.


Por todo lo anterior, no nos parece raro que los farmacéuticos arguyan la objeción de ciencia, además de la de conciencia, en contra de la dispensación de la píldora del día después sin receta.