XD

Mostrando las entradas con la etiqueta legal. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta legal. Mostrar todas las entradas

septiembre 08, 2016

Vídeo escandaliza las redes sociales sobre Paquita

Vídeo que escandalizo las redes sociales supuestamente de Paquita la del Barrio; dedicando "Rata de dos patas" al mandatario y al PRI.

Desde hace unas horas; un vídeo circula por la red en el que se ve a Paquita la del Barrio dedicando su famosa canción "Rata de dos patas" al presidente de México, Enrique Peña Nieto; así como al Partido Revolucionario Institucional, PRI; sin embargo, la intérprete ya habló y está enojada porque asegura que ¡no es ella!

La mañana de este miércoles; Paquita habló en entrevista con el periodista Ciro Gómez Leyva y furiosa se desligó de dicho clip y su contenido al asegurar que se trata de un "mal" imitador que hizo esta versión de su exitosa melodía.

"Ni tan buena imitadora; no se parece a mi voz, es un mariconcito operado de Estados Unidos, que se le ocurrió esas tonterías; se viste igual que yo y anda trabajando para mantenerse", afirmó en el espacio de Radio Fórmula.

Asimismo, Paquita reveló que al ver dicho vídeo se puso; de inmediato, en contacto con esta persona para aclarar el hecho de haberla inmiscuido en contra de la política mexicana.

"Le hable, le dije cómo se te ocurre hacer estas p*ndejad*s, aquí las disculpas no van, le digo, en qué nos pones a mí con el señor Presidente y con toda la gente", narró enojada la cantante.
En entrevista previa con Univision, ha mencionado que respeta mucho al Presidente de México, incluso, con su esposa, Angélica Rivera, tiene una sólida amistad desde antes que fuera Primera Dama.

Aunque Paquita dijo que tenía todos los datos de su imitador, no especificó si planea emprender alguna acción legal contra esta persona.

Fuente.-Radio Formula

septiembre 07, 2015

Programa Médico en tu casa será legal: Mancera

(Programa Médico en tu casa será legal: Mancera) %imagen%
Programa Médico en tu casa será legal: Mancera
México, DF, 7 de septiembre de 2015.- Convertirán en ley el programa Médico en tu casa, dijo el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa.

Destaca que los resultados de esta estrategia a un año de su creación y que se pre
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/programa-medico-en-tu-casa-sera-legal-mancera/

junio 26, 2015

Matrimonio gay legal en 20 países, se muestra en mapa

Matrimonio gay legal en 20 países, se muestra en mapa


EE.UU., 26 de junio de 2015.- La Suprema Corte de Estados Unidos adoptó el viernes una decisión histórica, al declarar que las parejas del mismo sexo tienen derecho al matrimonio en cualquier lugar del territorio nacional. Con esto, se suma al grupo de 20 países de los cinco continentes en legalizar esas uniones.


Asimismo, fue el primer país en aprobar la medida por referéndum, porque la gente lo rechazó en los otros dos países donde se votó, Croacia y Eslovenia, aunque este último acabó optando por aprobarla en el parlamento.


Norteamérica


Canadá: la ley que autoriza el matrimonio entre personas del mismo sexo y las adopciones entró en vigor en julio de 2005.


Estados Unidos: un fallo de la Corte sumó 14 estados a la resolución ya adoptada en otros 36 con anterioridad, con lo que legalizó el matrimonio homosexual en todo el territorio nacional. En junio de 2013 ya había emitido una resolución por la que daba a las parejas del mismo sexo casadas derecho a los mismos beneficios y protecciones que sus contrapartes heterosexuales.


México: la capital federal fue en 2009 el primer lugar del país que permitió el matrimonio entre personas del mismo sexo. Le siguieron los estados de Quintana Roo y Coahuila.


Europa


Holanda: en abril de 2001, Holanda se convirtió en el primer país en permitir a gays y lesbianas casarse en ceremonias civiles y adoptar niños.


Bélgica: legal desde junio de 2003, aunque con restricciones. Las parejas homosexuales pueden adoptar niños desde 2006.


España: legal desde julio de 2005. Las parejas homosexuales pueden adoptar, indiferentemente de su estado civil.


Noruega: legal desde enero de 2009. Desde entonces, las parejas homosexuales pueden casarse, adoptar niños y recurrir a técnicas de reproducción asistida.


Suecia: las parejas homosexuales pueden casarse en ceremonias civiles y por la iglesia luterana desde mayo de 2009. Las adopciones eran legales desde 2003.


Portugal: legal desde junio de 2010, pero no la adopción.


Islandia: legal desde junio de 2010, cuatro años después de que se permitiera la adopción.


Dinamarca: desde junio de 2012, se permiten las bodas en la Iglesia luterana. Fue el primer país del mundo en permitir las uniones civiles, en 1989.


Francia: bodas y adopción son legales desde mayo de 2013.


Reino Unido: Inglaterra y Gales permiten bodas homosexuales desde julio de 2013 y Escocia desde febrero de 2014. En cambio, siguen sin autorizarse en Irlanda del Norte.


Luxemburgo: el parlamento aprobó el matrimonio entre personas del mismo sexo en junio de 2014 y, pocos meses después de que la ley entró en vigor, el primer ministro Xavier Bettel se casó con su pareja gay.


Eslovenia: aprobadas por el parlamento en marzo de 2015, tres años después de que los eslovenos votaran en contra en un referéndum.


Finlandia: aprobados en 2014, la ley entrará en vigor en 2017.


Irlanda: es el primer país en aprobar el matrimonio gay vía referéndum, el 22 de mayo de 2015, 22 años después de la despenalización de la homosexualidad.


– Sudamérica –


Argentina: en julio de 2010, Argentina se convirtió en el primer país latinoamericano en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo. Las parejas homosexuales también pueden adoptar.


Uruguay: en abril de 2013, Uruguay se convirtió en el segundo país latinoamericano en aprobar el matrimonio entre personas del mismo sexo. Las adopciones se permitían desde 2009.


Brasil: aprobado de facto desde mayo de 2013, cuando la justicia ordenó a los empleados registrar todos los matrimonios a la espera de la aprobación de una ley por el Parlamento.


África


Sudáfrica: En noviembre de 2006, se convirtió en el primer y único país africano en legalizar uniones civiles o el matrimonio entre personas del mismo sexo. También permite a las parejas adoptar.


Oceanía


Nueva Zelanda: El matrimonio entre homosexuales se legalizó en abril de 2013, unos 27 años después de que la homosexualidad fuera despenalizada.


Por: Notimundo, AFP.



Matrimonio gay legal en 20 países, se muestra en mapa

julio 05, 2014

Ni tan legal ni tan derecho

René Delgado


Aspiración, no realidad, sigue siendo el Estado de derecho. Por donde se le mire, el deseo naufraga en la mar de la contradicción. Sea en la tarea de aplicar, cumplir o elaborar leyes, el vicio doblega a la virtud y, tal dominio, arrastra el derecho al pantano de la incertidumbre. Y el fango no es piso firme.


No gusta la afirmación, pero la Constitución se mantiene como el catálogo de los anhelos y la ley como el articulado de las frustraciones.


Parte del vocabulario que aleja al país de leyes y acerca al reino de la incertidumbre podría ser: complicidad, doblez, mediocridad, mezquindad, miedo, oportunidad, popularidad, pusilanimidad, servilismo, urgencia. Y, claro, inscritas en letras de latón, las imprescindibles razones de Estado que secan de raíz el derecho sin eliminar el fruto espinado de la doble vara en su aplicación.


***


Suena abstracto señalar esos vicios, pero ¡vaya! que abundan los ejemplos concretos.


Uno de los fundadores de las autodefensas en Michoacán, a quien el Estado dispensó trato de héroe y utilizó como herramienta hasta dejarle muescas, hoy es el villano desechable, digno de rapar tras las rejas. Un tufo de venganza despide su situación legal. El comisionado en Michoacán atropella la soberanía de la entidad y trae por amuleto o marioneta de su arbitrariedad al gobernador, cualquiera que éste sea, y ni pío dicen los legisladores estatales y federales frente a la desaparición del Estado de derecho. Ojalá que no se haya legalizado al crimen y encarcelado el derecho a rebelarse frente al mal gobierno.


La opinión de los especialistas, científicos reconocidos, sobre el Programa Hoy No Circula vale nada frente a la acción de los tianguistas que bloquean el Periférico y doblan a la autoridad que, en reacción, salvaguarda su falleciente popularidad: aflójese el Programa, ajústese al calibre de la inconformidad, establézcase que todo aquel automovilista que junte 20 o más podrá circular cuando quiera. ¿Qué está mal: el programa o la implementación? Y, en ese rejuego, ¿dónde queda la ley?


La manifiesta incapacidad de los gobernadores del Estado de México, Guerrero y Tamaulipas frente al crimen y la inseguridad se concibe como un problema de discapacidad. A ellos, el gobierno federal les presta muletas y, sin querer, rompiendo el Estado de derecho asegura defenderlo.


El brazo largo de la justicia se achica ante el dueño de Oceanografía. En la lógica de los remedios al margen de la ley, el castigo derivado del ilícito es lo de menos. Lo importante es controlar el efecto del fraude: que Pemex no pare y crezca el problema, que la empresa del defraudador no quiebre y bote al desempleo a los trabajadores; que la caja de ahorro no se venga abajo y arrastre a los ahorradores y que Los Gallos jueguen. ¡Arriba las razones de Estado! ¡Abajo el Estado de derecho!


Como quien rinde el pronóstico del clima, la Defensa reporta el abatimiento de veintidós personas, sí, de veintidós personas que, a su decir, agredieron a integrantes del Ejército. ¿Qué pasó en Tlatlaya? Quién sabe. El gobernador Eruviel Ávila aprendió a cerrar la boca en defensa propia y, entonces, basta con sumar a la estadística veintidós cadáveres más. Cuestión de fe, no de derecho, creer o no la versión oficial.


Hace un año, el proceso de las reformas estructurales entró en crisis por el uso de programas sociales para propósitos electorales en Veracruz. Aquella experiencia supeditó la reforma energética a la político-electoral, haciendo de la segunda un mazacote. Hoy, el turno es de Nayarit. Hoy es ayer, no mañana.


Ejemplos concretos sobran…


***


Si, así, se aplica y cumple la ley, su elaboración no puede ser vista con inocencia.


Desde su misma concepción, las leyes se diseñan, proyectan y dictaminan con la malformación congénita de su incumplimiento o torcimiento. Si la cultura dominante es la de la ilegalidad y la transa, por qué su elaboración va a ser distinta. ¿Por qué creer que la reglamentación de las reformas estructurales depara un paraíso y no un infierno? Si en el diario acontecer no se hace valer, cumplir y aplicar la ley vigente y, en contraste, se insiste en darle la elasticidad de un chicle masticado, ¿por qué creer que la reglamentación de las reformas estructurales harán verano legislativo?


En una de las muchas paradojas nacionales resulta que México no es un país de leyes, pero cada sexenio es preciso reformarlas o deformarlas para ver cómo se eluden. ¡Menuda creatividad y productividad legislativa!


***


Lo peor, a partir de lo visto en los extraordinarios periodos extraordinarios del Congreso de la Unión, los legisladores se duelen de los meniscos de tanto legislar sobre las rodillas o hincados ante el Ejecutivo. Qué bien enumera sin leer el senador Javier Lozano los artículos de la ley dictaminada, fue una enumeración rápida y completa. Sólo le faltó cerrar el protocolo legislativo, haciendo el ademán y echando el grito de la afición que acompaña el despeje del portero adversario. Eeeeh.


El procesamiento de la reglamentación de las reformas estructurales cuadra a la perfección con la cultura del torcimiento de la ley y la simulación política, no con el supuesto propósito pretendido. Los reglamentos se hicieron de prisa porque se retrasó el trabajo legislativo; porque se retrasó el trabajo, se precipitó la integración de los órganos que los administrarían; porque los órganos tomaban ya decisiones, se dejó de asegurar la congruencia de los reglamentos con la Constitución; porque no embonan ahora con la Constitución, su destino es conocido: la negociación bajo la mesa de su aplicación o su litigio en la Suprema Corte. Conclusión: porque las leyes se hicieron de ese modo, en vez de generar certeza, abonan la incertidumbre… cuento de nunca acabar.


Suena abstracto el señalamiento, pero no es descabellado pensar que, cuando menos, la reforma político-electoral y la de telecomunicaciones terminarán en los tribunales… y eso no anima a la inversión ni la elección, como tampoco fortalece al Estado de derecho.


***


Falta el paquete reglamentario de la reforma energética, ¿se repetirá la función de legislar para asegurar el incumplimiento o el torcimiento de la ley?


Dato anexo a firma:


sobreaviso12@gmail.com


Ático


Sin cumplir y aplicar la ley a diario, donde el Estado de derecho desfallece, la reglamentación de las reformas no se puede mirar con inocencia.