XD

Mostrando las entradas con la etiqueta guerra civil. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta guerra civil. Mostrar todas las entradas

mayo 21, 2017

Ejecutan en base aérea de Libia a 140 personas

Más de 140 personas mueren en Libia

Libia. -Aproximadamente, 140 personas han sido asesinadas en una base aérea en el sur de Libia, atribuido a fuerzas afines al gobierno de unidad reconocido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), amenaza hoy con agravar la guerra civil en este país.

El coronel Ahmed Mismari, portavoz del Ejército Nacional Libio (ENL), liderado por el mariscal Jalifa Hafter, confirmó la muerte de 141 personas, incluidos civiles, en el ataque perpetrado contra su base aérea de Al-Shatti Brak, en pleno desierto libio.

El ataque fue planeado y conducido por una milicia aliada del gobierno, dirigida por Ahmed Abduljalil al-Hasnawi, para tomar el control de la base aérea, señaló Mismari en una conferencia de prensa, durante la cual advirtió que el ENL dará una dura respuesta.

El vocero afirmó que el ENL había comenzado ya ataques aéreos en la base aérea de Jufra y que continuarían, “no habrá ningún alto al fuego”, sentenció, citado en reportes del periódico local Libya Herald.

Precisó que en el asalto murieron 103 hombres de ambos bandos y que otros 42 resultaron heridos, mientras que el resto de las víctimas eran civiles que trabajaban en la base, como los conductores de los camiones utilizados para distribuir suministros.

Indicó que los miembros de la milicia leal al gobierno en Trípoli llevaron a cabo ejecuciones sumarias durante su asalto a la base del ENL, aprovechando que los soldados regresaban de un desfile militar y no estaban armados.

La mayoría de los muertos son soldados del ENL, una alianza en el este del país que no reconoce el gobierno en la capital, Trípoli, y ha estado en control de la base aérea desde diciembre pasado.

Las fuerzas de Al-Hasnawi, leales al Acuerdo Nacional de Gobierno (ANG) reconocido por la ONU, negaron haber lanzado el ataque, por lo que fue establecida una comisión para investigar las acusaciones del ENL.

El ministro de Defensa del ANG, Mahdi al-Barghathi, fue suspendido hasta el resultado de investigación, al igual que Jamal al-Treki, jefe de la milicia “Tercera Fuerza” del ANG, señalada como responsable directa del ataque.

Martin Kobler, enviado de la ONU a Libia, expresó su “indignación” por los informes del mortal ataque y advirtió que, si se trató de un “ataque no provocado”, entonces podría constituir crímenes de guerra y ser procesado por la Corte Penal Internacional (CPI).

El presidente del Parlamento libio, Aguila Saleh, acusó a la Tercera Fuerza del ANG de cometer una “grave violación” al acuerdo de tregua alcanzado entre Haftar y Fayez al Sarraj, jefe del gobierno basado en Trípoli, en Abu Dhabi el pasado 2 de mayo.

Después de las conversaciones de reconciliación, los dos hombres afirmaron haber acordado poner fin a la violencia en el sur de Libia, pero tras el ataque en Al-Shatti Brak, el ANG ordenó a las fuerzas armadas “tomar las medidas necesarias para responder al asalto”, dijo Saleh.

Las declaraciones y los hechos han encendido las luces de alarma, pues el conflicto podría agravarse en los próximos días.

Lamentablemente, Libia ha sido sacudida por el caos desde el levantamiento popular de 2011 que derrocó y mató al líder libio Muammar Gadafi, ya que milicias y autoridades rivales luchan por hacerse del control del país, rico en petróleo.

mayo 17, 2017

La guerra mexicana

La guerra mexicana

Estrictamente personal. Por: Raymundo Riva Palacio.

En 2013, el semanario inglés The Economist se dio a la tarea de establecer cuantitativamente la definición de un estado de guerra civil. “No cada lucha que involucre a grupos armados es una guerra civil”, apunto.

“Varias medidas cualitativas pueden ayudar un simple conflicto de una guerra: ¿tienen los rebeldes apoyo político? ¿Tienen posibilidad de ganar?

¿Buscan sólo dinero? En la academia también se hacen distinciones cuantitativas. El problema es escoger el número. ¿Debería de ser la marca 25 muertos al año? ¿O 100? ¿O mil?”. Y agregó: “Arriba de la marca de mil, pocos dudan que es una guerra”.

Sin embargo, no todos los conflictos violentos son percibidos como una guerra civil. México es un caso típico. Más de 50 mil muertos durante el gobierno de Felipe Calderón no fueron suficientes para que se pensara en México que había una guerra civil.

Una suma que será mayor en el de Enrique Peña Nieto, seguramente tampoco será percibido como un conflicto que marcó al país. Pero eso es lo que tenemos.

En un análisis de Virginia Page en la Universidad de Columbia en Nueva York sobre paz y guerras civiles, la autora establece cinco criterios que definen un conflicto armado como guerra civil que, en México se cumplen todos: la guerra ha causado más de mil muertos; representa un desafío a la soberanía de un Estado internacionalmente reconocido.

Ocurre dentro de las fronteras de ese Estado; involucra al Estado como uno de los principales combatientes; y los rebeldes son capaces de mantener una oposición militar organizada y causar víctimas significativas al Estado.

Como recordatorio, durante el primer trimestre de este año hubo seis mil 511 denuncias de homicidio doloso en el país; es decir, seis veces más de la cantidad estándar para calificar un conflicto como una guerra civil.
Las autoridades han negado, desde el gobierno de Calderón, que se viva una guerra civil.

Es una guerra contra criminales, dijo siempre el ex presidente. En el gobierno de Peña Nieto, mientras las fuerzas de seguridad federales dejaron de combatir criminales durante ocho meses, se hizo algo que sólo se había visto en la guerra de Bosnia en los 90’s:

El gobierno armó a un grupo (las autodefensas en Michoacán) para combatir y aniquilar a otro grupo (Los Caballeros Templarios).

El gobierno peñista no tiene en su vocabulario político la palabra “guerra”, pero las acciones extra constitucionales en Michoacán entran en la tipología del genocidio, razón por la cual se está armando un expediente en Estados Unidos contra el presidente Peña Nieto, para llevarlo a una corte internacional, acusado de crímenes de lesa humanidad.

Por sus omisiones y negligencias, con sus estrategias fallidas e ilegales como apoyar a miembros de la delincuencia organizada para “limpiar” de criminales a Michoacán, el gobierno ha contribuido a la creación o consolidación de zonas donde la guerra es abierta.

El testimonio de Jorge Alberto Martínez, corresponsal de la agencia Quadratín donde describe lo que sufrieron él y otros seis colegas el sábado en la zona guerrerense de Tierra Caliente, dibuja detrás del drama personal escenas que sólo se ven en los ecosistemas bélicos:

Retenes militares y de grupos antagónicos a las fuerzas gubernamentales; enfrentamientos armados en las calles, con vehículos incendiados como barricadas para frenar los ataques de los adversarios y servir de trinchera, y capas de colaboradores dentro de la población, sometida por adoctrinamiento, complicidad o miedo, para que los apoyen con información, vigilancia y acciones armadas.

Lo que vivieron los periodistas en la zona de Arcelia el sábado pasado, es similar a como se vivía la guerra civil en El Salvador, donde a la zona de conflicto se llegaba en automóvil y se pasaban retenes militares y de las fuerzas de oposición, para adentrarse a tierra de nadie y llegar al corazón del conflicto del día.

La diferencia con El Salvador, es que mientras en Guerrero y otras regiones del país los periodistas pueden atestiguar la guerra que se vive de manera cotidiana, con una frecuencia que aterra, en El Salvador un corresponsal, si tenía suerte, podía cubrir personalmente no más de tres enfrentamientos entre el Ejército y la guerrilla, al año.

Ni esa, ni otras guerras civiles en el mundo han producido, en tan corto tiempo, tantos periodistas muertos como durante el gobierno de Peña Nieto en la guerra civil no declarada: seis en los cinco meses que lleva el año, y siguen contando.

Se pueden trazar otras analogías. En Belfast, cuando la guerra de colonización en Irlanda del Norte –con tintes religiosos-, estaban perfectamente determinados los dos bandos en conflicto y dentro de la violencia había un orden.

Más peligroso era en Beirut, en la guerra civil en Líbano, pero la única frontera de terror era la línea verde que dividía a musulmanes de cristianos; una vez en cualquiera de los dos territorios, había certidumbre sobre la vida.

México es más como los Balcanes en la partición de Yugoslavia, donde cruzando la frontera de los Cascos Azules de la ONU, todo era como en las zonas calientes mexicanas: posibilidades de ejecución sumaria, desapariciones, violencia dentro de las ciudades y el sólo orden de quien tenía las armas para decidir quién vivía y quién moría.

Aquí, los periodistas se han convertido, como en otros conflictos en el mundo, en objetivos y daños colaterales. Igual que miles de mexicanos, hay que decirlo, atrapados también en este clima que mata.
rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

 

mayo 10, 2017

México, segundo país peligro sigue detrás de Siria

Segundo país más letal del mundo detrás de Siria es México

México. – Consideran a México el segundo país más peligro y letal del mundo durante el 2016;  con 23 mil muertos vinculados a la violencia; sólo detrás de Siria; que registró 50 mil personas fallecidas por la guerra civil.

El informe fue anual fue realizado por el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS); un prestigioso centro de análisis sobre seguridad con sede en el Reino Unido; se dio a conocer este martes.

Además, según el informe anual sobre conflictos armados del referido Instituto México, se ubica por encima de países como: Irak (17 mil muertos); Afganistán (con 16 mil fallecidos); Yemen; Somalia; Sudán; Turquía; Sudán del Sur y Nigeria.

Pero a diferencia de Siria, la situación mexicana ha recibido "escasa atención" mediática, destacó el IISS; que recabó información de 36 conflictos bélicos a nivel mundial.

"El número de muertes en México supera el de Afganistán y Somali. Esto es sorprendente considerando que las muertes se pueden atribuir en casi todos los casos a armas pequeñas", señaló el director general del IISS, John Chipman.

El conflicto mexicano está "marcado por la ausencia de artillería, tanques o aviación de combate", subrayó Chipman, lo que contrasta con las estadísticas oficiales del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) mexicano, que registran 20 mil 824 homicidios dolosos tan sólo el año pasado, cifra que incluye tanto a las víctimas del narcotráfico, como a las de la violencia en general.

"Los mayores incrementos en número de muertos se registraron en [22] estados [mexicanos] que fueron campos de batalla clave para los cárteles, cada vez más fragmentados", señaló por su parte, Anastasia Voronkova, coeditora de la encuesta del IISS.
México se ha convertido peligroso para los habitantes de está ciudad.

"La violencia se agravó a medida que los cárteles expandieron el alcance territorial de sus operaciones, limpiando áreas de cárteles rivales en sus esfuerzos por asegurarse el monopolio de las rutas de la droga y otras actividades criminales", señaló Voronkova.

En tanto que, a nivel global, según el Instituto, el número total de muertos en conflictos se redujo ligeramente el año pasado, con unas 157 mil víctimas mortales, frente a las 167 mil de 2015. Sin embargo, pese a la reducción en la cifra total de muertos, los civiles "continúan sufriendo a gran escala"; con por ejemplo 19 mil desplazados solamente en Sudán el año pasado.

Por otra parte, Chipman destacó que el informe de este año revela; que hay un traslado de los conflictos armados a las ciudades; "con consecuencias terribles para sus habitantes; y los refugiados", que también están buscando cada vez más protección en los centros urbanos.

La principal consecuencia de ello es "un mayor sufrimiento para los civiles"; debido a que el traslado de los conflictos a las ciudades plantea enormes desafíos a las tropas gubernamentales; así como a las organizaciones humanitarias, que tienen dificultades para localidad a los refugiados en las urbes y prestarles ayuda.

De acuerdo con el reporte destacó que las rivalidades entre los cárteles causan estragos en las vidas de civiles que nada tienen que ver con el narcotráfico, por lo que han sido asesinados inmigrantes, periodistas, funcionarios del Gobierno; y personas que se negaron a unirse a dichos grupos criminales.

marzo 13, 2017

Guerra civil en Siria: 321 mil muertos en seis años

ONG, más de 321 mil muertos por conflictos en Siria

México. – El Observatorio Sirio de Derechos Humanos señaló; que más de 321 mil personas han muerto en seis años tras el conflicto en Siria, según las cifras especificada este lunes.

De acuerdo con dicha publicación coincide con el cumplimiento del sexto año; desde el inicio de la guerra, el 15 de marzo de 2011.

Se estima que de los 321.358 fallecidos; cuantificados por esta Organización No Gubernamental (ONG), 96.073 son civiles.

Entre estas víctimas, 17.411 eran menores y 10.847, mujeres actualmente.

En el grupo de los opositores al Gobierno de Damasco son 52.333 combatientes de facciones rebeldes e islámicas y; de las Fuerzas de Siria Democrática (FSD) han perdido la vida en este tiempo.

Aunque también fallecieron unos 2.603 desertores.

Además, perecieron 55.875 milicianos de grupos radicales como el antiguo Frente al Nusra (exfilial siria de Al Qaeda), Estado Islámico (ISIS) u organizaciones como Yund al Aqsa, el Partido Islámico de Turkistán y Yund al Sham.

En las filas de las fuerzas leales al presidente sirio, Bashar al-Assad, hubo un total de 114.474 bajas. De ellos, 60.901 eran efectivos de las tropas regulares.

Eran milicianos progubernamentales sirios 45.290, 1.421 eran miembros del grupo chií libanés Hezbolá y otros 6.862 fueron combatientes chiíes de otras nacionalidades.

Heridos y refugiados

Esto ha originado 12 millones de refugiados y desplazados internos. La ONG no descartó que el número de muertos crezca a 85 mil más.

En su informe, el Observatorio destacó que unos dos millones de personas han resultado heridas en estos seis años de contienda.

febrero 11, 2016

Revolución yemení se desangra después de cinco años

(Revolución yemení se desangra después de cinco años) %imagen%
Revolución yemení se desangra después de cinco años
Revolución yemení el 11 de febrero de 2011

Saná, 11 de febrero de 2016.-Revolución yemení se desangra después de cinco años de una guerra civil con miles de muertos y más de dos millones de desplazados internos.

Lugar y fecha en que se inic
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/revolucion-yemeni-se-desangra/