XD

Mostrando las entradas con la etiqueta anticonceptivos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta anticonceptivos. Mostrar todas las entradas

febrero 02, 2017

México ocupa el primer lugar de embarazos en adolescentes

México ocupa el primer lugar de embarazos en adolescentes en toda América Latina.


Según datos de la Encuesta Nacional de la Juventud 2015, el 49 por ciento de los jóvenes en el país; no utiliza anticonceptivos en su primera relación sexual, ya que éstos no esperaban tener relaciones; México ocupa el primer lugar de embarazos en adolescentes en toda América Latina.

Además, el estudio señaló que otro 9.3 por ciento de la población no utilizó algún método anticonceptivo porque simplemente decidió no usar uno; un 9.3 por ciento arguyó que desconocían los métodos existentes; el siete por ciento porque deseaba embarazarse; y el 5.9 por ciento por vergüenza de conseguirlos.

En este sentido, otro 3.7 por ciento de los jóvenes mexicanos que iniciaron su vida sexual no hicieron uso de alguna alternativa anticonceptiva; que además también los protegería de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS); por considerar que la sensación en el coito es distinta.

Por su parte, la directora médica de Jansen México, indicó en el marco del taller de prevención y métodos anticonceptivos; que esos números evidencian que uno de los retos de la sociedad mexicana; es fortalecer las condiciones y vías de comunicación para que las y los adolescentes ejerzan su sexualidad de manera libre, responsable e informada.

noviembre 23, 2016

El 44.9% de los jóvenes no usan anticonceptivos en su primera vez

Un estudio del Ceameg informa que la mitad de los adolescentes no utilizan anticonceptivos en su primera vez.


El Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género de la Cámara de Diputados; señaló que en México pese a que las mujeres adolescentes reciben información sobre salud reproductiva, infecciones de transmisión sexual y embarazos tempranos; el 44.9% declaró no haber utilizado anticonceptivos durante su primera relación sexual.

En el estudio “Embarazos tempranos” el Ceameg aseguró que la edad de inicio de la vida sexual es un factor importante; ya que los menores aún no están completamente preparados físicamente para enfrentar embarazos a corta edad.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica (ENADID) 2014; el embarazo en adolescentes se ha incrementado en los últimos años; puesto que la tasa de fecundidad entre el grupo quinquenal de 15 a 19 años, aumentó de 70.9 nacimientos por cada mil mujeres en 2009; a 77 nacimientos por cada mil adolescentes en 2014; agregó el Ceameg.

El centro encabezado por la diputada Guadalupe González Suástegui; indica que cada año 16 millones de mujeres ente 15 y 19 años tienen un hijo o una hija; lo que representa el 11% de todos los nacimientos en el mundo; de ellos, el 95% tienen lugar en países en desarrollo.

julio 08, 2014

12 métodos anticonceptivos que todo adolescente debe conocer

Seamos realistas. Obviamente lo mejor es que te esperes a ser adulto antes de iniciar la actividad sexual. Pero tus hormonas están alborotadas y es difícil aguantar las tentaciones si eres adolescente. La simple verdad es que la mayoría de los adolescentes se inician en el sexo mucho antes de que sus padres lo quisieran. Si lo vas a hacer, hazlo inteligentemente. Necesitas saber cómo protegerte. Que el sexo no te agarre desprevenido y te pesques una enfermedad de transmisión sexual o acabes con  un embarazo no deseado.


El uso del control de la natalidad no es nada nuevo. Al contrario, es tan viejo que incluso para la época de tus abuelos ya era un tema antiguo. De todos modos, no creas que vas a usar los mismos métodos que usaban ellos. Los tiempos han cambiado y se han ido descubriendo nuevos métodos.


Si estás interesado en seleccionar un método anticonceptivo para ti y tu pareja, lo primero que debes saber es que aunque hoy en día hay muchos, no todos son los más adecuados para los adolescentes. A continuación te platico sobre 12 métodos anticonceptivos que todo adolescente debe conocer. Entérate de cuáles podrían ser los más convenientes para ti:


1.   Condón: es la forma más sencilla de prevenir un embarazo cuando se tienen relaciones sexuales, y tiene la ventaja de que te ayuda a evitar el contagio de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) y el VIH. Los hay para hombres y para mujeres, y los más seguros son los de látex. Los hay con o sin lubricante, con y sin espermicida. Es importante usarlos correctamente para asegurarte de practicar sexo seguro.


2.  Métodos naturales: Existen varios métodos (método del calendario, método Billing, método de la temperatura basal, coitus interruptus, etc.) los primeros se caracterizan por identificar cuándo va a ovular la mujer y evitar tener relaciones sexuales durante esos días, pues es cuando hay más posibilidades de un embarazo. Unicamente se pueden aplicar si la mujer tiene sus ciclos menstruales regulares. El último consiste en que el varón se salga de la vagina antes de eyacular, pero el líquido del pre-eyaculado también tiene espermatozoides. Son métodos económicos, pero difíciles de seguir y con mayor riesgo en cuanto a la prevención del embarazo. No ayudan a prevenir ETS.


3.  Píldoras o parches anticonceptivos: Estos métodos se usan cuando tienes una vida sexual activa regular con una pareja estable en la cual puedes confiar que no te trasmitirá ninguna ETS o el VIH. En ambos casos tus niveles hormonales cambian. Con las píldoras es necesario tomarlas diariamente y se recomienda que sea alrededor de la misma hora, por ejemplo, en las noches. Los parches se pegan en la piel 1 vez a la semana en alguna parte del cuerpo. Son bastante efectivos siempre y cuando los uses correctamente.


4.  Anticonceptivo inyectable: Es un método mediante el cual te dan hormonas también pero la inyección dura tres meses. La ventaja es que no tienes que preocuparte por hacer nada durante ese tiempo para prevenir el embarazo. No te protege contra enfermedades de transmisión sexual. Y un efecto secundario es que los periodos pueden disminuir o desaparecer durante los meses en que tienes el efecto de la inyección. Eso no quiere decir que afecta tu fertilidad posterior.


5.  Espermicidas: Se encargan de destruir los espermatozoides. Puedes encontrarlos en jalea, crema o espuma y generalmente se insertan en la vagina o sobre el condón algunos minutos antes de tener una relación sexual. Son mucho más efectivos cuando se usan junto con el condón, y no te ayudan a prevenir ETS o el VIH.


6.  La esponja con espermicida funciona bloqueando la entrada del espermatozoide al cuello de la matriz y mediante el espermicida, si se usa correctamente. Es otra opción.  No protege  contra enfermedades transmitidas por contacto sexual. No lo puedes usar si eres alérgica a la sulfa, al poliuretano o a los componentes de la esponja y puede aumentar el riesgo de un síndrome tóxico que causa estado de coma. Esta condición es más común si se deja la esponja dentro de la vagina por periodos largos (más de 30 horas) o si se usa poco después de haber dado a luz, de haber tenido un aborto o si se tiene sangrado. En todos estos casos se recomienda que uses otro método de anticoncepción.


7.  El diafragma es una media luna de latex que tiene un aro de metal flexible que permite que lo flexiones para que te lo introduzcas por la vagina y lo coloques en el cuello de la matriz. El aro viene de diferentes tamaños. El ginecólogo determina cuál es el adecuado para la ti y te da una receta. Antes de insertarlo, se recomienda aplicar espermicida en la base de la media luna. Como otros métodos, no protege contra enfermedades de transmisión sexual. No se recomienda si eres alérgica al latex, si tiendes a tener infecciones de la orina con frecuencia o si has tenido un aborto reciente.


8.  El capuchón cervical es muy similar al diafragma en como funciona pero tiene una forma un poquito diferente, es como un sombrero de marinero y está hecho de silicón. Pero requiere del espermicida para que no se mueva. No se recomienda en personas que son alérgicas al silicón o a los espermicidas. Si has dado a luz en las últimas diez semanas o has tenido un aborto reciente, si tienen alguna lesión o infección en el cuello de la matriz. Tampoco protege contra infecciones de transmisión sexual. Ni el diafragma ni el capuchón cervical se recomiendan mientras hay sangrado ya que aumentan el riesgo de que se desarrolle el síndrome tóxico con estado de coma.


9.  El dispositivo intrauterino es un aparatito en forma de T que puede ser de diferentes materiales con o sin hormonas. La ginecóloga lo inserta en la matriz para prevenir el embarazo. Es de los métodos más efectivos, pero generalmente se recomienda en mujeres que ya han tenido bebés, Una desventaja es que aumenta el sangrado menstrual y a veces causa cólicos menstruales. Ocasionalmente se puede salir o puede perforar la matriz, esto último es muy raro. No protege contra ETS o VIH.


10.  La vasectomía (en los hombres), es un método de esterilización, no se recomienda como anticonceptivo temporal. No protege contra ETS o VIH.


11.  La ligadura de trompas (en las mujeres), es un método de esterilización, no se recomienda como anticonceptivo temporal. No protege contra ETS o VIH.


12.  Anticonceptivo de emergencia: También conocido como la “píldora del día después” o anticonceptivos de rescate, son literalmente unas píldoras que se puede tomar durante las 72 horas después de haber tenido relaciones sexuales. Y como su nombre lo indica, es para  emergencia pues sirve para prevenir un embarazo cuando tuviste sexo sin protección o un accidente con otro método anticonceptivo como cuando se te rompe el condón. No se deben usar como método de anticoncepción regular.


Si sigues teniendo dudas, no temas consultarlo con un médico o un asesor de salud sexual. Los métodos anticonceptivos dejaron de ser un tabú para los demás hace mucho tiempo, que no lo sigan siendo para ti.Vida y salud.

mayo 31, 2014

Promueve prevención de embarazo el DIF Oaxaca

Promueve prevención de embarazo el DIF Oaxaca


Oaxaca, 31 Mayo de 2014. Notimex.- El Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) realizó el taller “Prevención del embarazo adolescente”, con la asistencia de personas procedentes de diversos municipios de la entidad.


Esta actividad busca desarrollar alternativas que les permitan a las y los adolescentes contar con información y orientación, para estar en posibilidad de tomar mejores decisiones de acuerdo con su proyecto de vida y con respecto al ejercicio de su sexualidad.


La directora de Desarrollo Familiar y Comunitario del DIF, Liliana del Carmen Baroja Martínez, informó que el curso-taller pone mayor énfasis en la prevención, sin dejar a un lado la posibilidad de brindar oportuna atención a quienes se han convertido en madres y padres de familia, durante esta etapa de la vida.


El Sistema Nacional DIF impulsa el programa a través de la formación de promotores-orientadores que repliquen la información en sus comunidades.


Baroja Martínez precisó que para esta actividad se convocó a 30 municipios, cuyas autoridades se han comprometido a trabajar en el tema de embarazo adolescente.


Los temas que se abordan son enfermedades de transmisión sexual, métodos anticonceptivos, roles de género, autoestima y toma de decisiones responsables, entre otros.