XD

agosto 21, 2015

Proyecto corredor cultural Chapultepec

Ciudad posible. Por: Onésimo Flores Dewey.


Proyecto corredor cultural Chapultepec


El público debe conocer a detalle por que es necesaria la APP, y entender claramente lo que la ciudad está obteniendo a cambio


(Primera de dos partes)


Hace algunos días un grupo de amigos, la mayoría arquitectos, urbanistas y activistas de la Ciudad de México, me invitaron a revisar el Proyecto Corredor Cultural Chapultepec que promueve el Gobierno de la Ciudad de México a través de su Agencia de Inversión y Desarrollo PROCDMX.


El proyecto consiste en construir un parque lineal elevado (un segundo piso peatonal) sobre la Avenida Chapultepec, entre el parque del mismo nombre y la Glorieta de los Insurgentes.


El proyecto tiene muchísimos elementos positivos. La Avenida Chapultepec es hoy por hoy una barrera que divide las colonias Roma y Juárez, y su diseño ya no favorece a nadie, ni siquiera a los automovilistas que la saturan todos los días.


Como muchos en la ciudad, celebro que el Gobierno esté dispuesto a promover proyectos de gran envergadura, y que se proponga a remar en contra de décadas de abandono al espacio público.


Sin embargo, desde un punto de vista urbanístico y de movilidad, nos preguntamos si el diseño seleccionado por el gobierno es el mejor que puede implementarse en esa zona.


Y si las condiciones ofrecidas por los empresarios que promueven el proyecto son las mejores que puede obtener la ciudad.


Preocupado por estos dos puntos, acepté firmar esta carta, preparada por Salvador Medina y Alberto Serdán, que pide a la ciudad revisar y reponer el proceso.


Además, me tomé el tiempo de seguir por Periscope una sesión del Consejo Rector del Proyecto, y revisé el Estudio de Movilidad que preparó la prestigiada empresa Steer Davies sobre los impactos del proyecto, llegando a algunas conclusiones que compartí en mi Twitter.


Sonó mi teléfono. Recibí una llamada de Simón Levy, el Director de PROCDMX. No conozco a Simón, nunca lo he visto en persona, pero me impresionó su disposición a escuchar mis argumentos.


En muchos otros proyectos promovidos en el pasado por el Gobierno en la ciudad.


Como en el caso del proyecto original del aeropuerto, o en la Supervía, las autoridades se mostraron mucho más impermeables a las opiniones de ciudadanos.


Quiero hacer público que Simón me invitó a integrarme al Consejo Rector del proyecto.


Este Consejo, según el Informe presentado por PROCDMX, tiene a su cargo “la emisio?n de propuestas de mejora y vigilancia durante la ejecucio?n y desarrollo del Proyecto”.


Le dije a Simón que el proceso parece estar ya muy avanzado, y que me da temor que la función de este Consejo sea simplemente legitimar decisiones tomadas.


Simón insiste que el PROCDMX no está buscando paleros, y que todo puede revisarse.


Para facilitar mi decisión, Simón me hizo llegar ayer documentación pública que detalla el proceso seguido hasta ahora, y la ruta crítica que ha fijado el gobierno hacia su discusión e implementación.


Me pidió mi opinión. El día de ayer dediqué algunas horas a revisar este material, poniendo especial interés en el “Informe del Resultado del Procedimiento de Selección del Proyecto “Corredor Cultural Chapultepec” y en la “Convocatoria de Participación Ciudadana para el Enriquecimiento del Proyecto.”


Tras mi lectura, quedo con algunas preocupaciones concretas, que creo aún pueden subsanarse. Aprovecho este espacio para compartirlas:


  1. Creo que el público necesita conocer más a detalle las cuatro alternativas evaluadas: (A) no hacer nada, (B) Ave. Chapultepec subterránea con parque a nivel, (C) Ave.

Chapultepec a nivel con parque a nivel, y (D) Ave. Chapultepec a nivel con parque elevado. Creo que cualquier consulta pública debió haber ocurrido antes de que la autoridad escogiera la opción de parque elevado.


Al no haber respetado esa secuencia lógica, mucha crítica hoy se concentra en el proceso sin discutir cómo mejorar el proyecto.


No podemos regresar el tiempo, pero creo que aún es importante que la autoridad explique cómo valoró las alternativas, y que la gente conozca las consecuencias de haber escogido cualquiera de las otras tres opciones.


La opción A no es deseable y la opción B no es factible (porque debajo de Chapultepec corre la línea 1 del Metro).


Sin embargo, aún después de revisar la información disponible, no es del todo claro cuál fue el criterio para preferir el parque elevado sobre el parque a nivel.


¿Cuál es el impacto en la movilidad, y de que tamaño es la ganancia en espacio público de preferir una opción sobre la otra? Y, ¿cuál es el precio que hay que pagar por estos beneficios?


En pocos días, muchas voces han externado un miedo razonable de que la opción elevada:


(1) Constituya una nueva barrera que separe los dos barrios y que desincentive los cruces a pie y en bicicleta.


(2) Se convierta en un espacio “exclusivo” para consumidores de alto poder adquisitivo.


(3) Genere espacio peligroso y mal iluminado en su parte inferior.


(4) Incremente artificialmente los costos del proyecto, justificando la necesidad de la Asociación Público Privada (APP).


Yo creo que todos estos miedos podrían disiparse con información, y con ajustes al proyecto.


Por lo mismo, me parece indispensable que el proceso de consulta y discusión sirva no solo para informar lo que ya se hizo, sino también para explorar ajustes concretos al diseño y a la estructura del negocio inmobiliario.


  1. El público debe conocer a detalle por que es necesaria la APP, y entender claramente lo que la ciudad está obteniendo a cambio.

La premisa de arranque es que la ciudad no tiene el dinero para invertir en esto, o que al no invertir en esto liberará recursos para hacer otras cosas.


El proyecto sería mucho más defendible si las autoridades dieran información de los dos lados de la ecuación: En que se va a gastar el dinero que se va a dejar de invertir en mejorar y mantener el espacio público de Chapultepec?


Si la respuesta es “hacer un parque público de la misma calidad en Tlahuac,” la ciudad tendría una mejor defensa contra quienes están preocupados por la “gentrificación.” Si la respuesta es “pagar la línea de Metrobús que acompaña el proyecto” habría que decirlo con todas sus letras, hacer un compromiso público al respecto y dar un plazo concreto de arranque para esa línea.


Confieso que a mí no me queda del todo claro que una participación del 5.12% de utilidades anuales + un compromiso de mantener las instalaciones sea lo máximo que puede obtener la ciudad como contraprestación.


Proyecto corredor cultural Chapultepec


Tampoco estoy convencido de que el costo de un parque a nivel de primera calidad sea tan alto como para justificar la APP.


Quizá estoy equivocado, y estoy abierto a que me convenzan. No me explico, por ejemplo, por qué la línea de Metrobús no forma parte de la ecuación (quizá el costo del pavimento hidráulico y las estaciones ya está considerado como aportación del consorcio, pero esto no está explícitamente señalado).


Una vez más, la comparación de alternativas es clave. (Mi hojeada rápida al resto de los documentos soporte sugiere que) el estudio costo beneficio presentado por el Tec de Monterrey solo evaluó la opción de parque elevado, no la opción del parque a nivel.


Me preocupa mucho leer que este estudio del Tec fue contratado por el consorcio de empresas que quiere construir el proyecto,y que su evaluación estuvo basada en un modelo financiero presentado por el mismo consorcio.


Las dudas que genera este proceso pueden ser suficientes para que un proyecto tan importante y potencialmente tan bueno por la ciudad quede ensombrecido.


Por lo mismo, creo que el proceso de consulta que propone PROCDMX debe incluir una evaluación del tema financiero por parte de un auditor independiente, que de certeza a la ciudad y a sus habitantes de que las premisas utilizadas por el consorcio que promueve el proyecto son razonables.


¿Qué es?


> El corredor es un espacio destinado al arte, la ecología y la cultura, cuya construcción se planea iniciará en septiembre próximo.


> El Corredor destinará nueve mil 746 metros cuadrados a andadores y 28 mil 251 metros cuadrados a banquetas.


> Tendrá salas de cine, galerías de arte contemporáneo, espacios de iniciación artística para niños y jóvenes.


> También centros de formación musical y literaria, así como talleres de autogestión cultural y la formación de especialistas en la construcción de aplicaciones para la difusión de la cultura.


Tómelo en cuenta


> La foto se toma cuando el vehículo pasa justo frente a las cámaras.


> Luego, a cinco milisegundos, la cámara vuelve a disparar.


> De noche funciona a través de rayos infrarrojos.


> Logra la fotografía a pesar de que la placa traiga una mica sobrepuesta.



Proyecto corredor cultural Chapultepec

No hay comentarios.:

Publicar un comentario